La comprensión lectora de los niños españoles retrocede significativamente según el estudio PIRLS
La actualización del estudio PIRLS, equivalente al estudio PISA en primaria, refleja un empeoramiento del alumnado español con respecto a 2016.
La comprensión lectora de los estudiantes españoles retrocede significativamente. Así lo reflejan los datos de la actualización del Estudio Internacional para el Progreso de la Comprensión Lectora (PIRLS, Progress in International Reading Literacy Study en inglés), que realiza la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) cada cinco años. Los datos publicados ahora pertenecen al año 2021, siendo 2016 la última edición para poder comparar. España participa en el estudio, equivalente al estudio PISA pero en primaria, desde 2006.
El estudio PIRLS evalúa la comprensión lectora de los alumnos de 4º de Primaria, de ocho y nueve años. En total, los niños y niñas españoles de esta edad han perdido siete puntos con respecto a la edición del 2016. De los 528 puntos pasan a 521. Para el informe PILS, 40 puntos equivale a un curso escolar, por lo que el descenso de siete puntos de los estudiantes españoles equivale a un trimestre.
La media española está por debajo del promedio que obtiene el conjunto de la Unión Europea en el estudio, 528 puntos, precisamente la puntuación obtenida por el alumnado español en el año 2016. Un poco más alta, 533, es la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el estudio PIRLS 2021.

Lectura
En el puesto 21
España aparece en el puesto 21 de la lista del estudio PIRLS, encabezada por Singapur (587 puntos), seguido de Irlanda (577), Honk Kong (573), Rusia (567) e Irlanda del Norte (558). España empata con Nueva Zelanda.
Dos tercios de los 57 países participantes (400.000 estudiantes, 380.000 padres, 20.000 maestros y 13.000 escuelas) han experimentado un descenso en los resultados, quizá vinculado a la pandemia según los investigadores, cuyos datos están incluidos en esta edición del informe.
En lo relativo a los resultados de España, más allá de los puntos y la posición, se han evaluado a 8.551 de 452 centros educativos distintos, una muestra amplia. Por sexos, la diferencia es mínima, 522 puntos por 520, pero la niñas de cuarto de primaria tienen una mayor compresión lectora que los niños, si bien es la diferencia más baja entre sexos de todos los participantes, según destaca Europa Press.
Donde sí hay grandes diferencias en lo que respecta al alumnado español es el nivel socioeconómico del hogar y del centro educativo. En este sentido, son 62 los puntos entre el alumnado con un nivel socioeconómico bajo y los de alto, 488 por 550.
Hay datos interesantes reflejados en esta edición 2021 del informe PIRLS recién publicado. Por ejemplo, que en España, el 30% del alumnado estudiado (ocho y nueve años) dedica más de 30 minutos a utilizar dispositivos digitales para buscar y leer información en un día lectivo. Un 18% no dedica un solo minuto a esta práctica en soportes digitales y un 57% dedica menos tiempo que 30 minutos.
Además, solo uno de cada diez alumnos españoles de cuarto de primaria dice que no le gusta leer. Mayor es el ratio, uno de cada cinco, de quienes aseguran no sentirse seguros leyendo.

Niña leyendo
Cómo funciona el estudio
Según explica el ministerio de Educación y Formación Profesional, donde se pueden consultar los datos del estudio PIRLS, este “se centra en la lectura como medio para alcanzar los dos propósitos de lectura presentes en la mayor parte de los textos que leen los alumnos dentro y fuera del colegio: tener una experiencia literaria, y adquirir y usar la información”.
Para ello, mide dentro de cada propósito cuatro procesos diferentes de comprensión: localización y obtención de información explícita, extracción de conclusiones directas, interpretación e integración de las ideas y la información, y análisis y evaluación del contenido y de los elementos textuales.
A esto se añaden distintos cuestionarios de índole familiar y escolar que permiten completar el estudio.