En España hay un colegio que es una excepción en materia de altas capacidades puesto que casi el 10% de su alumnado está detectado como tal. Este porcentaje es el que dice la ciencia que existe en el mundo de personas con altas capacidades, pero se estima que el número detectado es muy inferior. Por ejemplo, en el curso escolar 2021-2021, en España estaban detectados con altas capacidades solamente el 0,5% del total.
Este motivo, la gran diferencia entre la media de detección nacional y el número de alumnos con altas capacidades en el centro, es lo que convierte en noticia al colegio Corazón de María de Gijón. El diario El Español se ha hecho de la llamativa cifra de alumnos y alumnas que hay con altas capacidades en este centro, el 9,46 % del total de los matriculados en Primaria y Secundaria, unos “Los 300 alumnos restantes son de Infantil y aún no han sido examinados”, explica Simón Cortina, el director del colegio asturiano al citado periódico.
En números concretos, en el curso recién concluido, han estudiado en el colegio de Gijón 30 niños de Primaria, 64 alumnos de la E.S.O., y 30 estudiantes de Bachillerato con altas capacidades intelectuales. “El salto que se da de Primaria a Secundaria tiene que ver con que, en Primaria, las clases son de 25 alumnos, mientras que en la E.S.O son de 30. Por tanto, entre sexto y primero hay 20 plazas más y, cada año, muchos padres intentan que sus hijos con altas capacidades puedan ingresar en el colegio”, dice el director.
Además, en la última prueba de la EBAU, tres de los alumnos del centro han obtenido un 14 sobre 14, el máximo. Solo un alumno de los tres, eso sí, tiene altas capacidades. Y otros cuatro han superado el 13,7.
Un programa especial
Para Simón Cortina, “la metodología educativa es importante para potenciar las características naturales de cada alumno, que se podrían perder si no se identifican y se cuidan”. Por ello, dar prioridad en el centro a la diversidad, y a la atención individualizada. “Consideramos que cada alumno es único y, como tal, debemos atender sus necesidades educativas, sus inquietudes, sus preocupaciones… Es el reto de intentar una enseñanza casi personalizada en función de la necesidad de cada estudiante”, explica Cortina a El Español.
El orientador del centro, José Luis Pérez, psicólogo especialista en altas capacidades, explica en el reportaje de El Español que el colegio desarrolla desde hace años el programa Dynamis —“ser en potencia” en griego—.“Es un programa para la detección, desarrollo y acompañamiento del talento de los alumnos”, señala.
Todo el alumnado forma parte de este proyecto porque todos son examinados. “Lo hacemos con todos, pero cuando se determina que uno tiene altas capacidades, intentamos darle lo necesario para su bienestar. Se hace durante Primaria y durante primero y segundo de la ESO”, explica el director, que describe así la metodología del colegio que lidera. “Apostamos por una metodología activa que busca la autonomía y el empoderamiento del alumno; que pase de ser un sujeto pasivo a un sujeto activo que se implica en su formación”, apunta.
Esta metodología se desarrolla en línea con las familias que conforman la comunidad educativa del colegio. “Ellas deben alinearse con la propuesta educativa del centro y, para ello, siempre hablamos de las cinco cés: confianza, comunicación, colaboración, compromiso y corresponsabilidad”, dice Simón Cortina, director del colegio con la mayor tasa de alumnado con altas capacidades.

Asturias, a la cabeza de España
Mucho tiene que ver el colegio Corazón de María de Gijón en que Asturias tenga la mayor tasa de alumnado matriculado con altas capacidades de España, un 4,2% durante el último curso escolar, si bien se debe esta cifra, en buena medida, a la decisión de la consejera Educación en funciones, Lydia Espina López, de invertir en la identificación y detección. ¿Cómo? Con un cuestionario al 95 % del alumnado de Primaria asturiano de los centros públicos y concertados que derivó en una clasificación por colores, tipo semáforo, que permitió detectar posibles casos de altas capacidades a estudiar en detalle.
De este modo, los 637 que salieron como rojos en ese primer cuestionario fueron evaluados por los departamentos de orientación de sus respectivos colegios. El resultado: 280 nuevos niños y niñas de 6 a 12 años con altas capacidades detectados. Antes de iniciar el programa de detección, según fuentes oficiales, solo había 32 niños matriculados en Primaria en los colegios de Asturias detectados.