LA AEPD tilda de problema de salud pública el consumo digital descontrolado de los niños y jóvenes en nuestro país

El uso excesivo de dispositivos digitales entre niños y jóvenes preocupa cada vez más a expertos y autoridades. La AEPD alerta sobre las graves consecuencias de este fenómeno, que ya se considera un problema de salud pública.
LA AEPD tilda de problema de salud pública el consumo digital descontrolado de los niños y jóvenes en nuestro país
LA AEPD tilda de problema de salud pública el consumo digital descontrolado de los niños y jóvenes en nuestro país - Fuente: iStock/ Cristina Molina

El consumo desmedido de tecnología entre niños y jóvenes se ha convertido en una de las grandes preocupaciones actuales en nuestra sociedad. La dependencia de dispositivos digitales y la exposición prolongada a pantallas están afectando el desarrollo emocional, físico y mental de las nuevas generaciones. Hace un tiempo, una experta en neuroeducación nos explicaba cómo influyen las pantallas en el desarrollo del lenguaje.

Este fenómeno, agravado por la falta de regulación y el fácil acceso a contenidos en Internet, ha sido señalado por expertos de la AEPD como un problema creciente con consecuencias graves. Tanto es así que el 70% de los menores de 15 años en España tiene un smartphone y está afectando a su desarrollo.

En este contexto, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha dado la voz de alarma, calificando este consumo descontrolado como un problema de salud pública que requiere atención urgente. Durante la presentación de su balance del marco de responsabilidad social 2019-2024, la directora de la AEPD, Mar España, subrayó que las consecuencias de esta sobreexposición son incluso más perjudiciales que las del alcohol o el tabaco. Por ello destacó la necesidad de un consenso político para implementar medidas que protejan a los menores en el entorno digital.

La sobreexposición digital de los menores no solo está impactando en su desarrollo emocional, sino que también se asocia con problemas graves de salud mental. En palabras de Rubén Pérez, secretario de Estado de Infancia, "No hay salud sin salud mental, y no hay salud mental sin salud digital". Este énfasis recalca la necesidad de crear un marco regulatorio que limite el acceso indiscriminado a contenidos digitales y promueva entornos digitales seguros.

a boy using a smartphone while lying on a sofa
LA AEPD tilda de problema de salud pública el consumo digital descontrolado de los niños y jóvenes en nuestro país - Fuente: Pexels

Un mercado sin control y los riesgos para la generación actual

Mar España hizo hincapié en que la generación de jóvenes actual está siendo una "generación bisagra". Expuesta a los efectos nocivos de un entorno digital casi desregulado. "Quizá llegamos tarde", lamentó España, al señalar que el impacto de esta situación ya está presente en miles de familias.

Aunque el avance en políticas públicas ha sido significativo, como la puesta en marcha del canal prioritario para retirar contenidos sensibles en menos de 72 horas o la creación de un servicio especializado en menores que atiende más de 4.500 consultas anuales, queda mucho por hacer.

Rubén Pérez destacó que el problema no radica en el uso de internet en sí, sino en la falta de sistemas de seguridad y prevención que protejan a los menores. Actualmente, "estamos en un mercado absolutamente desregulado, sin ningún tipo de control", señaló. La ausencia de límites claros en el uso de pantallas y dispositivos agrava los riesgos de adicción. Esto también lleva a la exposición de contenido inapropiado y por ende, a la disminución del bienestar emocional en los menores.

shallow focus of a girl taking picture of herself using her mobile phone
LA AEPD tilda de problema de salud pública el consumo digital descontrolado de los niños y jóvenes en nuestro país - Fuente: Pexels

La aprobación del Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de los menores en el entorno digital es un paso crucial que, según España, podría convertir a España en un país pionero en Europa en materia de regulación digital.

Este marco incluiría medidas técnicas para prevenir el consumo excesivo y acompañar a los menores en el uso responsable de la tecnología. Además, la presidenta de la AEPD abogó por un enfoque educativo.

Ella mismo dijo: "es compatible dar capacitación y participación digital a los menores, pero acompañándoles". Haciendo un símil del asunto, declaró: "Con tres años les enseñamos a no cruzar un semáforo en rojo, pero no les damos las llaves de un coche", ha subrayado.

Mar España también confía en que en los próximos años la industria tecnológica se verá obligada a advertir sobre los efectos perjudiciales del consumo desmedido. Al igual que ocurre con los productos nocivos para la salud como el tabaco o el alcohol.

La responsabilidad de las familias y la sociedad

Lejos de criminalizar a las familias, la señora España insistió en la necesidad de sensibilizar a los padres y tutores sobre los riesgos del entorno digital. Proporcionar capacitación adecuada a los menores no solo es compatible con limitar su tiempo frente a las pantallas, sino que es imprescindible para garantizar su desarrollo integral. Si quieres saber cómo entretener a tus hijos evitando el uso de pantallas, te lo contamos aquí.

Este llamado a la acción, respaldado por expertos y autoridades gubernamentales, busca regular el consumo digital. Pero también fomentar un equilibrio entre los derechos de los menores y su bienestar. En última instancia, este esfuerzo conjunto permitirá construir un entorno digital más seguro y saludable para las generaciones futuras.

Recomendamos en