¿Ha llegado el momento de que tu hijo empiece a dormir solo? En ocasiones como esta, muchos padres se preguntan cuál es la mejor manera de hacer esta transición sin generar una respuesta negativa en sus hijos. Pero no te preocupes, hoy te traemos los mejores consejos del reconocido pediatra Carlos González. El especialista en temas como crianza respetuosa, ofrece una serie de recomendaciones para que este proceso sea natural y no genere ansiedad ni traumas.
Según ha declarado el experto en su pódcast "Criando sin miedo", la clave está en presentar la idea de manera positiva, permitiendo que el niño sea partícipe activamente en la decisión, respetando sus tiempos, para que no se agobie ni sea una cosa precipitada.
Hacer atractiva la idea de dormir solo
El pediatra González enfatiza la importancia de convertir la independencia a la hora de dormir en una experiencia emocionante. En lugar de imponer el cambio de manera abrupta, sugiere "venderle la moto" al pequeño, es decir, presentarle la transición como una gran oportunidad. "Mira, cariño, ahora tendrás tu propia cama para ti solo, porque ya eres mayor", propone el especialista.
Además, recomienda involucrar al niño en la elección de cosas relacionadas con esto. Como por ejemplo, a la hora de elegir la ropa de cama, de tal forma que el pequeño decida cómo quieren ser sus sábanas, eligiéndolas de algún personaje de dibujo o de su color favorito. Este pequeño gesto puede hacer que la nueva situación sea vista con entusiasmo en lugar de temor.

Brindar seguridad sin imponer la separación
Para evitar que el niño sienta que está siendo obligado a dormir solo, el pediatra sugiere que se le transmita seguridad y se le ofrezca una opción flexible. "Si alguna noche quieres venir a dormir con papá y mamá, puedes hacerlo, pero intenta no hacer ruido y primero pasa por el baño", aconseja. De esta forma, el pequeño no percibirá la independencia como un castigo, sino como un proceso gradual en el que puede contar con el apoyo de sus padres cuando lo necesite.
González también advierte sobre las consecuencias negativas de imponer la transición de manera brusca o con argumentos que generen culpa en el niño. Explica que frases como "dormir con papá y mamá es de bebés pequeñitos y tontos, y tú ya no eres un bebé pequeñito y tonto, ¿verdad?", pueden generar angustia y provocar reacciones emocionales adversas. En lugar de fortalecer su autonomía, este tipo de enfoques pueden generar inseguridad y rechazo al cambio, por lo que no es recomendable hacerlo así.

Respetar los tiempos de cada niño
Lo que está claro es que cada niño es diferente, y el momento adecuado para que duerma solo dependerá, entre otras cosas, de su madurez emocional. Según el especialista, alrededor de los tres años muchos pequeños comienzan a aceptar dormir en su propia cama dentro de la habitación de sus padres, y posteriormente a este paso, se sienten listos para trasladarse a su propia habitación. Escuchar sus necesidades y respetar su ritmo es fundamental para que este proceso se lleve a cabo de forma natural y sin traumas.
De cualquier forma, si tu hijo no quiere dormir solo en su cama, aquí tienes algunos consejos sobre lo que puedes hacer. Siguiendo todas estas ideas, los padres podrán ayudar a sus hijos de manera progresiva y segura, fomentando su independencia sin generar angustia ni miedo a la separación.