La crianza de los hijos es sin duda un reto constante para las familias, especialmente en un país donde la conciliación laboral y familiar resulta bastante complicada. Ante esta realidad, es evidente que los abuelos juegan un papel crucial en la educación y cuidado de los nietos. Pero su intervención no está exenta de controversias. El pediatra Carlos González aborda esta temática en su pódcast "Criando sin miedo", donde explica lo que él denomina la "teoría de la abuela" y analiza los conflictos que pueden surgir entre generaciones.Te contamos todos los detalles.
Los abuelos: de apoyo a cuidadores principales
Carlos González señala que los seres humanos somos una de las pocas especies donde las abuelas siguen desempeñando un papel activo en la supervivencia de los más pequeños. Según esta teoría, la esperanza de vida de nuestra especie aumentó gracias a la labor de las abuelas, quienes, tras la menopausia, colaboraban en la alimentación y el cuidado de los nietos. A lo largo de la historia, la familia extensa ha sido un pilar fundamental para la crianza. ero en la actualidad esta situación ha cambiado de manera considerable.

En su análisis, González destaca que en España los abuelos están asumiendo un rol que va más allá de su función tradicional de apoyo. "Cada vez más abuelos están criando a sus nietos de manera casi exclusiva, algo que no es normal ni saludable para ellos". Esta situación se debe en gran medida a las largas jornadas laborales de los padres, quienes recurren a los abuelos porque no les queda otra. Es la única una solución ante la falta de planes de conciliación familiar efectivos.
El médico también expone casos concretos de abuelos que, desde tempranas horas de la mañana, se encargan de llevar y recoger a los nietos del colegio, preparar las comidas y mantener la casa en orden. Esta sobrecarga de responsabilidades, según el pediatra, lo que puede afectar tanto a su bienestar físico como emocional.

Los conflictos generacionales en la crianza
Uno de los puntos que más genera tensión entre padres y abuelos es la diferencia en la manera de educar. "Es normal que algunos padres sientan celos o frustración", reconoce el doctor. Mientras que los abuelos pueden adoptar una actitud más permisiva, los padres pueden ver esto como una intromisión en su autoridad. Además, González señala que muchos abuelos han modificado su perspectiva con los años, dejando atrás las normas estrictas con las que criaron a sus propios hijos. "Ahora quieren disfrutar de sus nietos sin repetir los errores del pasado", explica.
La edad de maternidad y su impacto en el rol de los abuelos

Otro factor relevante que menciona, es el retraso en la edad media de maternidad, que en España ronda los 32 años. Esto implica que los abuelos son cada vez mayores cuando nacen sus nietos, lo que dificulta su participación activa en la crianza. "Cada vez habrá más dificultades para que los abuelos puedan colaborar en el cuidado de los niños", advierte González. De hecho, hay estudios que ya hablan de este tema, y según concluyen, hay evidencias de que los abuelos no podrán cuidar de los nietos en el futuro.
Más allá de los desafíos y conflictos generacionales, el pediatra enfatiza la importancia de disfrutar de la crianza. "Los hijos están aquí para que los disfrutemos, porque la infancia es fugaz", subraya. En su opinión, muchas preocupaciones cotidianas resultan irrelevantes en comparación con lo realmente fundamental: criar con amor y paciencia.