La posibilidad real de que la polio regrese a los niños de Europa ha encendido las alarmas de la comunidad científica

Detectado en las aguas residuales de distintos países, el virus de la poliomielitis sigue activando las alarmas de los expertos.
virus de la poliomielitis

La polio, una enfermedad que parecía cosa del pasado, vuelve a ser noticia tras la detección del virus de la poliomielitis en aguas residuales de varios países europeos. ¿Qué significa esto para la población y qué riesgos representa realmente? 

Según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), se han detectado poliovirus tipo 2 derivados de la vacuna oral (cVDPV2), lo que indica una posible circulación del virus. 

Aunque no se han reportado casos en humanos, el riesgo no puede ignorarse. Federico García, presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, resalta que la detección en aguas residuales permite anticiparse a brotes mayores y tomar medidas preventivas.

¿Cómo ha llegado el poliovirus a Europa?

El poliovirus aún no ha sido erradicado a nivel mundial. Países como Pakistán y Afganistán continúan siendo focos de poliovirus salvaje tipo 1, y el tránsito global de personas aumenta la posibilidad de que el virus llegue a regiones previamente libres de esta enfermedad.

Otro factor clave es la disminución de las tasas de vacunación en algunos países europeos. Entre 2012 y 2021, el ECDC estima que hasta 2,4 millones de niños en la Unión Europea podrían no haber recibido la vacuna contra la polio a tiempo. Polonia, Rumanía y Ucrania son especialmente vulnerables debido a programas de inmunización insuficientes.

El negacionismo y los movimientos antivacunas han exacerbado este problema, como ha ocurrido también con el sarampión en EEUU. Daniel López Acuña, exdirectivo de la OMS, advierte que estas tendencias incrementan el riesgo de brotes entre la población, sobre todo la población infantil. “Las coberturas de vacunación han decaído, y eso aumenta el número de personas susceptibles de ser infectadas por el poliovirus”, explica.

virus de la poliomielitis
La prevención a través de las vacunas es fundamental. - Imagen: PF

¿Hay riesgo real de un brote?

Aunque Europa sigue estando libre de casos de polio, el hallazgo del virus en aguas residuales nos recuerda que la amenaza persiste. La vigilancia activa, las campañas de vacunación y la colaboración internacional son esenciales para prevenir un brote.

Para Daniel López Acuña, que fue director de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS, “la detección de virus salvaje de la polio en aguas residuales en varios países es una importante señal de alerta que obliga a reflexionar y tomar medidas para detener su amplia circulación y las posibilidades de contagio en población no inmunizada”.

El ECDC ha enfatizado la importancia de mantener una vigilancia activa y asegurar altas tasas de vacunación para prevenir brotes. Además, las autoridades sanitarias trabajan en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reforzar la Iniciativa Mundial de Erradicación de la Polio.

Las campañas de vacunación son esenciales no solo para los niños, sino también para viajeros y personas procedentes de regiones de alto riesgo. Según Sabrina Bacci, jefa de la Sección de Enfermedades Prevenibles por Vacunación del ECDC, “la única manera de mantener a Europa libre de polio es garantizar campañas de vacunación efectivas”.

Por su parte, los sistemas de monitoreo de aguas residuales, como el implementado en Barcelona, juegan un papel crucial ya que permiten detectar el virus de manera temprana, brindando una oportunidad para actuar antes de que se produzcan casos en humanos.

virus de la poliomielitis
La poliomielitis es una enfermedad erradicada en España pero no en otros países. - Imagen: PF

Aunque el hallazgo de poliovirus en aguas residuales no implica automáticamente un brote entre la población de la zona, es una señal de alerta que no debe subestimarse. La combinación de grupos no vacunados, la circulación global del virus y la relajación en los programas de inmunización podría generar condiciones propicias para el resurgimiento de la enfermedad. Según López Acuña, “ha costado mucho trabajo llegar al punto de eliminar la circulación del virus salvaje de la polio”

La vacunación es nuestra mejor defensa y es por eso que los padres deben asegurarse de que sus hijos reciban todas las dosis necesarias de la vacuna antipoliomielítica. Además, es fundamental combatir la desinformación sobre las vacunas, educar a las comunidades y reforzar la confianza en los programas de inmunización.

Las instituciones por su parte, deben continuar monitoreando de cerca la situación, promoviendo campañas informativas y facilitando el acceso a la vacunación para todos los ciudadanos, incluidos los grupos más vulnerables.

Mantener la polio en el pasado es un desafío que requiere esfuerzo colectivo. Padres, profesionales de la salud y gobiernos tienen un papel crucial en garantizar que esta enfermedad no vuelva a ser una amenaza para nuestras comunidades.

virus de la poliomielitis
Según todos los especialistas en salud preventiva las vacunas son imprescindibles. - Imagen: PF

Y TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en