De erradicado al mayor brote de los últimos 30 años: los antivacunas despiertan al sarampión en EEUU

Oregón se ha colocado en el triste podio de estados de los Estados Unidos en los que hay mayor número de niños sin vacunar contra el sarampión que vacunados, lo que ha llevado a su población a sufrir el mayor brote de esta enfermedad desde el año 1991.
Niño feliz
La salud desde la infancia es un derecho humano - Pilar F

“La razón por la que erradicamos la enfermedad fue la elevada tasa de vacunación, que generó altos niveles de inmunidad en la población”, señala el doctor Paul Cieslak, director médico de enfermedades transmisibles e inmunización de la Autoridad de Salud de Oregón (ORHA), quien explica que en la actualidad, en el estado “hemos asistido a una reducción importante en el número de personas que se vacunan contra el sarampión”, un comportamiento que les ha llevado a esta complicada situación de salud pública.

El regreso del virus

Han bastado solo 24 años para conseguir que una enfermedad erradicada en una población, como es el caso del sarampión, se haya convertido en un problema de salud pública.

En el año 2000 el Estado de Oregón declaró erradicado el sarampión de forma oficial, las estadísticas de los organismos de salud pública del país, señalaban que menos de un 1% de todos los niños y niñas que asistían a escuelas infantiles o jardines de infancia, estaban sin vacunar ante esta enfermedad.

Para la Autoridad de Salud de Oregón, el porcentaje de población vacunada de una enfermedad como esta, nunca debe ser inferior al 95% para que no se produzca una transformación sostenida y peligrosa de una patología tan infecciosa como esta.  

El pasado año, en 2023, según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, el porcentaje, especialmente de niños y niñas, no vacunadas frente al sarampión estaba por encima del 8%. La transmisión no había hecho más que empezar, de hecho, todos los casos positivos que ya se han diagnosticado los han presentado niños y niñas que no han sido vacunados por sus padres y madres por propia voluntad.

Valga el dato de que en nuestro país, la vacuna contra el sarampión se administra dentro de la que denominamos “triple vírica”, junto a la vacuna de las paperas y la rubeola, y su eficacia es del 97%.

La vacunación como herramienta eficaz para cuidar de la población.

No solo unos granitos

Los médicos tienen claro que cuando hablamos de sarampión nos referimos a uno de los virus más infecciosos que se conocen en el mundo, es de esos virus con capacidad para mantenerse activo en el aire durante dos horas.

La estimación que hacen las autoridades sanitarias es que 9 de cada 10 sujetos no vacunados expuestos al sarampión padecerá la enfermedad.

Además de las típicas y características erupciones que provoca el sarampión hay síntomas también frecuentes como tos, secreción nasal, conjuntivitis e incluso fiebre alta. 

Suele ser también frecuente aunque algo menos, que en algunas personas sea necesaria la hospitalización ya que el virus puede provocar complicaciones como la neumonía o la encefalitis y se sabe que puede causar en bastantes casos “amnesia inmunitaria”, que provoca la eliminación de los anticuerpos que el individuo ya ha generado para responder a otros gérmenes. Esto se traduce en que los afectados por el sarampión pueden ser más vulnerables a sufrir otras enfermedades para las que ya estaban inmunizados.

El sarampión es una de las enfermedades inmunoprevenibles que están reapareciendo en estos meses debido a la caída de las coberturas vacunales. - Getty Images

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Deberíamos felicitar a los niños por su esfuerzo y no tanto por sus logros, según Elsa Punset.

El cocinero Dabiz Muñoz explica lo que come su hija Laia de un año, cuando salen de viaje.

La DGT te multa con hasta 200 euros si aparcas en doble fila cuando dejas a tus hijos en el colegio.

Recomendamos en