Edulcorantes en la gestación: ¿cuáles se pueden consumir?

Durante el embarazo es importante controlar el peso, por eso muchas mujeres deciden apostar por los edulcorantes para no excederse. Pero, ¿son convenientes en la gestación?
Edulcorantes en la gestación: ¿cuáles se pueden consumir?

En algunos casos, el embarazo puede suponer para la mujer un incremento de peso superior al recomendado y esto conlleva algunos riesgos tanto para su propia salud, como para la de su futuro hijo. Teniendo esto en cuenta, muchas son las mujeres que buscan incluir edulcorantes en sus dietas para controlar su peso, pero… ¿Son seguros en la gestación? ¿Cuáles se pueden consumir?

Lo primero que debemos tener presente es que el embarazo no es una etapa para perder peso, no obstante, lo que sí es fundamental es controlarlo, porque un peso en exceso puede suponer complicaciones en la salud de madre e hijo. Eso sí, lo crucial también es que la alimentación que se siga asegure todos los requerimientos nutricionales que el feto necesita para desarrollarse.

En este sentido, con el objetivo de no aumentar kilos de más, algunas mujeres embarazadas se preguntan si pueden consumir edulcorantes. Y es que, no todos los que se venden en el mercado podrían considerarse seguros durante el embarazo.

Tipos de edulcorantes

edulcorantes - Fuente: Patia Diabetes

Los edulcorantes son sustancias naturales o artificiales que sirven para dar un sabor dulce a un alimento. Muchos son utilizados para sustituir el azúcar total o parcialmente y así reducir las calorías de algunas comidas. Hay muchos tipos diferentes y por eso es muy importante que se elijan los adecuados para garantizar un buen estado de salud, especialmente en el embarazo. Estas son las clases que existen:

  1. Nutritivos o calóricos. Son aquellos que tienen calorías en su interior. Los más habituales son la sacarosa, la dextrosa y la maltosa. En principio, los de esta clase se consideran seguros, pero siempre que la ingesta sea moderada.
  2. No nutritivos o acalóricos. Se trata de los edulcorantes de origen químico y no tienen calorías. No todos se consideran seguros porque podrían aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas. Los más conocidos son la Stevia, el aspartamo, la sucralosa y el ciclamato.

Dentro de ambas categorías podemos encontrar los de origen natural y los de origen artificial, distinguiendo entre calóricos naturales y artificiales, y acalóricos naturales y artificiales.

¿Cuáles se pueden tomar y cuáles no en el embarazo?

Los edulcorantes que están totalmente desaconsejados y que NO debes tomar son:

  • La sacarina. Aunque el consumo está permitido, durante la gestación no se recomienda su ingesta porque existen dudas sobre el efecto que puede generar en las embarazadas, ya que podría incrementar los riesgos a padecer ciertas enfermedades.
  • El ciclamato. Algunas investigaciones relacionan un consumo regular del ciclamato con una mayor incidencia del cáncer, por esta razón no es aconsejable el consumo y mucho menos en mujeres gestantes.

Los que SÍ se pueden consumir:

Aunque puedan consumirse, es cierto que la ingesta debe hacerse con moderación.

  • Fructosa. Es el azúcar presente en la fruta. La encontramos en alimentos de origen vegetal, aunque también puede que la administren en productos ultraprocesados.
  • Miel y sirope de arce.
  • Stevia. Se trata del edulcorante que se considera de mayor calidad. Es recomendable revisar el etiquetado por si a veces estuviera reducida con sacarina, pues este edulcorante no sería aconsejable para las embarazadas.

En cualquier caso, lo más recomendable es que consultes con el especialista médico tu caso y que te recomiende cuál es la mejor opción para ti y te resuelva cualquier duda que tengas al respecto.

Recomendamos en