No todos los menores viven el proceso de dentición igual. De hecho, hay una gran variabilidad personal, hay diferencias, por ejemplo, en el momento en que empiezan a salirle los dientes a cada niño, en las piezas dentales que van apareciendo o en la cantidad de dolor que produce esta etapa en cada uno. ¿Puede empezar la dentición en un bebé de 3 meses?
¿Qué es la dentición en bebés?
La dentición es el proceso mediante el cual los dientes de leche comienzan a aparecer a través de las encías del bebé. A veces se pueden notar signos de dentición en sus bebés de tan solo 3 meses, pero, ¿es esto posible?
Definición e importancia de la dentición
Los dientes de leche no solo son importantes para masticar, sino que también son importantes en cosas tan importantes como el desarrollo del habla y en la alineación de los dientes permanentes que vendrán más adelante. Durante la dentición, es común que los bebés experimenten molestias debido a la presión que ejercen los dientes al atravesar las encías.
¿Cuándo puede comenzar la dentición en bebés?
Aunque la mayoría de los bebés comienzan a mostrar signos de dentición alrededor de los 6 meses, no es raro que este proceso inicie antes. Algunos bebés pueden empezar a los 3 meses. ¡Cada niño es un mundo! Por ello, si observas que tu bebé de 3 meses muestra signos de dentición, consulta con el pediatra para confirmar si se trata de dentición temprana.

Signos de que le están saliendo los dientes al bebé
Si tienes un bebé de 3 meses y has notado que algo le ocurre, es probable que te hayas preguntado por sus dientes. Veamos aquí si su conducta podría estar relacionada por la aparición de los mismos.
Síntomas comunes de la dentición
Estas son algunas de las señales más comunes que nos indican que al bebé le están apareciendo los dientes. Que esté normalmente irritado e inquieto. Puede presentar problemas para dormir. Que no quiera comer. Si ves que se frota la cara y/o los oídos. Que tenga la necesidad de morder más objetos. Y, claro, si se ve algún diente asomar por sus encías.
Si quieres comprobar en primer lugar si sí que se trata de la aparición de los dientes, lo mejor es que pienses en si se corresponde con su edad. Lo vemos a continuación.
¿Puede tener estos síntomas a los 3 meses?
Como venimos diciendo, aunque existen bastantes diferencias entre cada bebé, por lo general algo común es que en torno a los 6 meses sea el momento en que le empiecen a salir los dientes. Si te lo has preguntado antes quizá sea porque a los 3 meses es una edad en la que empiezan a explorar el mundo y es muy típico que se lleven las manos a la boca y tengan más saliva. No obstante, es cierto que en algunos casos la dentición sí que puede comenzar tan pronto como a los 3 meses de edad, aunque no sea lo más común. Ante la duda debemos consultar con nuestro pediatra, pero habitualmente y debido a la frecuencia de las visitas en los primeros meses de vida será él o ella quien nos lo indique.
Duración y variabilidad de los síntomas
La duración de estos signos puede ser de tan solo unos días, justo cuando le está saliendo un nuevo diente. Aunque puede ser que se extiendan un poco más en el tiempo en el caso de que le estén saliendo varios. Por otra parte, algunos pueden ser más afortunados y no mostrar ninguna molestia.
Asimismo, puede ser que sí esté presentando síntomas, pero que estos no sean propios de la dentición. Por ejemplo, si un niño muestra señales como diarrea, fiebre, vómitos, malestar general o congestión nasal es bastante probable que no sea porque le están empezando a salir los dientes, así que, para descartar un problema más grave, lo adecuado es acudir al médico del niño.

Alivio de las molestias de la dentición
Es importante seguir las indicaciones del médico y no administrar medicamentos sin supervisión.
Uso de mordedores fríos y paracetamol
Las molestias provocadas por la dentición mejorarán con mordedores fríos y, en los casos en los que pueda haber más dolor, con una dosis de paracetamol recomendada por el pediatra. No son recomendables los geles dentales para calmar las encías ni tampoco el mito de frotar paracetamol por las encías (no hay absorción en esta zona).
Productos no recomendados para la dentición
A pesar de que existen numerosos productos en el mercado para aliviar las molestias de la dentición, no todos son recomendables. Los geles dentales que contienen benzocaína, por ejemplo, no son seguros para los bebés y deben evitarse. Asimismo, el mito de frotar paracetamol directamente sobre las encías no está justificado, ya que no se absorbe adecuadamente por esta vía. Consulta con tu pediatra ante la duda.

Cuidado dental antes de la aparición de los dientes
Eso sí, tanto si se trata ya de la aparición de su dentición temporal, como si no, el cuidado diario de la dentadura del bebé debe comenzar incluso antes de la salida del primer diente de leche. Para ello debemos limpiar las encías cada día con una gasa limpia o cepillarlas con un cepillo de cerdas suaves específico para ello, utilizando solo agua y sin dentífrico. Cuando le empiecen a salir los primeros dientes ya iremos poco a poco cambiando esta rutina de lavado añadiendo pasta dental.
No hay que olvidar que una vez sale el primer diente ya deberemos consultar con un odontopediatra para que haga una valoración y seguimiento de su dentición.
Importancia de la higiene oral temprana
El cuidado dental debe comenzar incluso antes de la aparición del primer diente. Limpiar las encías del bebé con una gasa húmeda o un cepillo de cerdas suaves ayuda a mantener una boca saludable y acostumbra al niño a una rutina de higiene oral. Una vez que los primeros dientes comiencen a salir, se puede introducir una pequeña cantidad de pasta dental sin flúor para bebés, asegurándose de que el niño no la trague.
Cuándo consultar a un odontopediatra
Es recomendable llevar al bebé a una consulta con un odontopediatra después de la aparición del primer diente, o antes del primer año de vida. Este especialista podrá realizar una evaluación del desarrollo dental del niño y ofrecer consejos sobre el cuidado adecuado de los dientes de leche. Las visitas regulares al odontopediatra ayuda a que los dientes del bebé crezcan sanos y fuertes, y para detectar cualquier problema a tiempo. ¡La prevención siempre es lo mejor!