Hablamos de dentición para referirnos al crecimiento de las piezas dentales a través de las encías de la boca de los bebés y niños pequeños.
En este artículo, la Doctora Bratos, ortodoncista y cofundadora de la Clínica Dental Ferrus & Bratos, nos explica las diferentes etapas de la dentición por las que pasan los niños.

Tipos de dentición:
- Primaria, en la que salen los dientes de leche.
- Mixta, en la que comienza el recambio dentario y en la boca hay dientes de leche y permanente.
- Definitiva o permanente, típica en niños mayores de 12 años que ya han completado el recambio y tienen sus dientes de adultos. En este punto, ya ha concluído también su desarrollo mandibular.
¿Cuándo empiezan a caerse y salir los dientes?
Lo cierto es que cada bebé cuenta con su propio periodo de desarrollo y crecimiento: no todos empiezan a andar o hablar al mismo tiempo. Sin embargo, hay fechas orientativas y lo mismo sucede con la dentadura, pues aunque un niño puede tener sus primeros dientes más tarde o temprano, contamos con una estimación orientativa.
Por lo general, el primer diente de leche suele salir entre los 6 y 8 meses de vida. La Doctora Bratos, ortodoncista y cofundadora de la Clínica Dental Ferrus & Bratos afirma que los dientes que salen primero son, en casi todos los casos, los incisivos centrales superiores, comúnmente conocidos como “paletas”.
La dentición primaria consta con un total de 20 piezas dentales que siguen el siguiente orden de desarrollo:
- Caninos: salen a los 16-22 meses y se caen a los 10-12 años.
- Incisivo central sale a los 8-12 meses y se cae a los 6-7 años.
- Incisivo lateral sale a los 9-13 meses y se cae a los 7-8 años.
- Primer molar sale a los 13-19 meses y se cae a los 9-11 años.
- Segundo molar sale a los 25-33 meses y se cae a los 10-12 años.
Lo normal es que la etapa de dentición primaria dure hasta los 6 o 7 años. Es a partir de ese momento cuando al niño se le empiezan a caer los dientes de leche, dando paso a los definitivos. Esto sucede porque el diente permanente está empezando a salir y empuja al de leche, provocando su caída. En este periodo, conocido como etapa de dentición mixta, los dientes temporales y permanentes conviven a la vez. Esto pasa entre los 6 y los 12 años.
A partir de los 12 años el niño ya tiene todos sus dientes permanentes, una boca formada por 28 piezas dentales más cuatro cordales -o muelas del juicio-. No todo el mundo tiene las muelas del juicio, así que el número de dientes de una persona adulta oscila entre los 28 y los 32 dientes. De hecho, es posible en algunos casos que la muela del juicio no llegue a emerger nunca. Las cordales erupcionan entre los 17 y los 25 años.
Color de los dientes de leche
Los dientes temporales tienen una capa más fina de dentina y de esmalte, por eso se ven más blanco. De hecho, de ahí viene su nombre de dientes de leche. La dentina es la capa interna de los dientes, que aporta el color a las piezas, y sobre ella se encuentra el esmalte. Al ser la dentina más fina en los dientes de leche -ya que su periodo de formación es más corto- son más blancos.
Por el contrario, los dientes de las personas adultas tienen una capa de esmalte más gruesa y su dentina ya adquiere el tono natural de los dientes permanentes, que es más amarillento. También hay que tener en cuenta que los dientes de leche cuentan con una mineralización diferente, lo que aporta aún más esa sensación de que son más blancos y brillantes.
Pero el momento en el que apreciamos de verdad una diferencia de color es durante la dentición mixta. En este momento, el niño ya ha empezado con el recambio dentario, así que en su boca hay dientes de leche y definitivos. Cuando esto pasa, se acentúa aún más la sensación de que los de leche son más blancos, ya que los permanentes parecen amarillentos a su lado, pero es el color natural.