7 alimentos que no debes darle antes de que cumpla 1 año

Es importante conocer los alimentos que se pueden dar a los niños durante su primer año de vida, pero sobre todo tenemos que conocer que hay productos casi "prohibidos" en la introducción paulatina de alimentos. Vamos a revisar cuáles son.
Bebé comiendo

La alimentación complementaria trae consigo un montón de alimentos que conviene introducir de manera progresiva a partir del segundo semestre de vida del niño.

Azúcar y alimentos azucarados

El azúcar es necesario para el correcto funcionamiento del organismo, pero hoy día hay muchos alimentos ultraprocesados que contienen azúcares en exceso para potenciar su sabor. Si acostumbramos al bebé a los alimentos dulces desarrollará predilección por ellos en el futuro asociando además problemas de obesidad y otras patologías crónicas.

Verduras de hoja verde

5624e7336e0630f93313f17d

Con el fin de evitar la metahemoglobinemia (una enfermedad que dificulta el transporte de oxígeno) debido a la alta concentración de nitritos, se deben evitar en menores de un año verduras de hoja oscura como las acelgas o las espinacas. Pasado el año se pueden dar nada más prepararlas, pero no deben consumirse pasadas 24h de su preparación.

Miel

La miel no es recomendable en niños menores de 3 años, incluso las que son de procesado industrial. El motivo es porque puede contener esporas de una bacteria llamada Clostridium Botulinum, que pueden germinar y provocar botulismo en el intestino del bebé que no tiene capacidad para inactivarlas.

Leche de vaca

58738c165cafe802af8b4572

Durante la lactancia el bebé no precisa de otros alimentos y las proteínas de la leche de vaca no son necesarias. Debido a su difícil digestión, no es recomendable en niños menores de un año (la leche de fórmula está adaptada y preparada para los menores de un año). Antes del año, entorno a los 8-10 meses, pueden introducirse derivados de la leche de vaca como son los yogures o los quesos frescos bajos en sal.

Sal

Los riñones de los más pequeños no están lo suficientemente maduros como para tolerar la sal. Por ello, todas las comidas que se cocinen para ellos deberán hacerse sin nada de esta sustancia, pues hay que acostumbrarse a ella paulatinamente con un control muy estricto. Los alimentos contienen sal y lo mejor es acostumbrarse al sabor de ellos sin sal extra.

Pescado azul y marisco

58738ca95bafe8c34d8b4570

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recomienda evitar el consumo de ciertos pescados azules (pez espada, tiburón, atún rojo y lucio) debido a su alto contenido en mercurio. Los niños pequeños tienen el sistema nervioso en desarrollo y por ello este mercurio puede tender a acumularse. Con respecto al marisco las cabezas de crustáceos son ricas en cadmio (otro metal tóxico) y además muchas piezas son difíciles de masticar y tragar, con el consiguiente riesgo de atragantamiento.

Frutos secos

Foto Istock

Los frutos secos se pueden tomar sin problema si lo hacemos molidos o triturados, pero nunca enteros por lo menos hasta los 5-6 años debido al altísimo riesgo de atragantamiento. Nunca hay que confiarse de la capacidad de los niños para masticar aunque pensemos que lo hacen a la perfección con 2 o 3 años.

Recomendamos en