Alimentación complementaria: guía completa de los 6 a los 24 meses

Calendario de alimentos, métodos (purés, BLW), texturas, cantidades y seguridad para bebés de 6-24 meses.
Bebé con babero amarillo comiendo puré con cuchara amarilla
Primeros bocados de papilla para bebé con babero amarillo, favoreciendo la autonomía alimentaria. Midourney-RG

La alimentación complementaria marca uno de los hitos más importantes en el desarrollo de tu hijo. A partir de los seis meses, la leche materna o de fórmula deja de ser el único alimento, y llega el momento de introducir una amplia variedad de sólidos que contribuirán a su crecimiento, desarrollo y adquisición de hábitos saludables.

Esta etapa no consiste solo en “dar comida”, sino en acompañar al bebé en la exploración de nuevos sabores, texturas y olores, respetando sus ritmos y señales. Iniciar la alimentación complementaria con información, planificación y seguridad es clave para que sea una experiencia positiva.

En esta guía central encontrarás todo lo que necesitas: cuándo empezar, qué señales observar, los métodos más habituales (purés, Baby-Led Weaning y BLISS), qué alimentos introducir y cuándo, cómo prevenir atragantamientos, y consejos prácticos para resolver problemas frecuentes. Todo con los enlaces correspondientes a noticias donde profundizamos en cada detalle.

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es la alimentación complementaria (AC)?
  2. ¿Cuándo empezar? 5 señales de preparación
  3. Métodos para iniciar la AC
  4. Alimentación complementaria por tipos de alimentos
  5. Seguridad y prevención del atragantamiento
  6. Utensilios útiles y batch-cooking para bebés
  7. Problemas frecuentes y cómo solucionarlos
  8. Preguntas habituales. FAQ rápidos

¿Qué es la alimentación complementaria (AC)?

La alimentación complementaria es el proceso de introducir alimentos distintos a la leche materna o de fórmula en la dieta del bebé. Se llama “complementaria” porque no sustituye la lactancia de forma inmediata, sino que la acompaña hasta que el niño esté preparado para que los sólidos se conviertan en su fuente principal de energía y nutrientes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Española de Pediatría (AEP), la lactancia materna exclusiva debe mantenerse hasta los 6 meses, y a partir de ahí iniciar la AC de forma progresiva, asegurando una dieta variada y equilibrada.

📎 Más información en: Las fases de la alimentación infantil de 0 a 24 meses, según una nutricionista.

Bebé sonriente con babero rosa sosteniendo una rodaja de manzana.
Primeros sólidos con BLW: bebé feliz explorando la textura de una rodaja de manzana madura. Midjourney-RG.

¿Cuándo empezar? 5 señales de preparación

No todos los bebés están listos para la alimentación complementaria exactamente a los seis meses. La edad es una referencia, pero lo fundamental es comprobar si el bebé presenta las señales de madurez necesarias para manipular y tragar alimentos de forma segura.

1. Reflejo de extrusión

Este reflejo, que provoca que el bebé expulse automáticamente con la lengua cualquier objeto sólido que entre en su boca, suele desaparecer hacia los 6 meses. Mientras siga presente, es mejor esperar para iniciar la AC.

2. Control de tronco y cabeza

El bebé debe ser capaz de mantenerse sentado, con la espalda recta y la cabeza erguida, para evitar el riesgo de atragantamiento y facilitar la deglución.

3. Coordinación mano-ojo-boca

Debe ser capaz de coger un objeto con la mano, llevárselo a la boca y manipularlo. Esta habilidad es esencial para métodos como el BLW.

4. Interés por la comida

Si el bebé mira con atención los alimentos, intenta cogerlos o imita los gestos de masticar, probablemente está listo para comenzar.

5. Duplicación del peso de nacimiento

Aunque no es un requisito absoluto, muchos bebés han duplicado su peso al cumplir seis meses, lo que indica un desarrollo adecuado para iniciar la AC.

📎 Más información en: ¿Cómo saber si mi bebé está preparado para comer sólidos?

Bebé comiendo papilla de frutas con cuchara azul.
Bebé sonriente disfrutando de su primera papilla de frutas, un momento clave en la transición a sólidos. Midjourney-RG

Métodos para iniciar la AC

Existen varias formas de comenzar la alimentación complementaria. La elección dependerá de las preferencias familiares, la madurez del bebé y las recomendaciones del pediatra.

Tradicional (purés y triturados)

Es el método más extendido, que consiste en ofrecer alimentos cocinados y triturados, adaptando la textura a medida que el bebé crece. Permite controlar la cantidad que ingiere, aunque puede retrasar la transición a sólidos si se mantiene demasiado tiempo.

📎 Relacionado: Cómo hacer su primer puré de verduras,

Baby-Led Weaning (BLW)

El BLW permite que el bebé se alimente por sí mismo desde el principio, cogiendo trozos adaptados a su desarrollo. Fomenta la autonomía, mejora la coordinación motora y puede favorecer una relación saludable con la comida.

📎 Guía sobre el BLW: Baby-led Weaning, el método para aprender a comer solo desde los 6 meses

Método BLISS

Variante del BLW diseñada para asegurar la ingesta de hierro, energía y nutrientes, y reducir el riesgo de atragantamiento. Incluye una estructura de comidas con alimentos ricos en hierro, energía y fibra soluble.

📎 Relacionado: Todo sobre el Método BLISS, la variante del BLW que siguen cada vez más familias

Bebé comiendo aguacate junto a sus padres.
Familia disfrutando de un momento de BLW, ofreciendo aguacate fresco como alimento seguro para el bebé. Midjourney-RG

Alimentación complementaria por tipos de alimentos

Primeras frutas y verduras

Las frutas y verduras son esenciales por su aporte de vitaminas, minerales y fibra. Lo ideal es empezar con aquellas fáciles de digerir y de textura suave.

Esto explica la nutricionista Laura Villanueva al respecto: "Las frutas y verduras son una excelente opción para comenzar la alimentación complementaria. Puedes comenzar con purés suaves de frutas como plátano, pera o manzana, y luego ir introduciendo gradualmente otras frutas como melocotón, mango o aguacate. Las verduras como zanahorias, calabacín o espinacas también son opciones nutritivas. Recuerda ofrecer los alimentos en una textura adecuada para tu hijo, ya sea en puré, triturado o en trozos suaves para que pueda explorar diferentes sensaciones al comer".

📎 Relacionado: Primeras papillas de fruta para el bebé: ¿cuáles son las mejores?

Cereales y almidones

Los cereales son una fuente de energía y algunos aportan hierro y fibra. Se recomienda iniciar con cereales sin azúcares añadidos y, preferiblemente, integrales.

"Los cereales como el arroz, la avena o el trigo son una buena opción para agregar textura y nutrientes a la dieta de tu hijo. Puedes comenzar con papillas suaves de cereales mezclados con leche materna o fórmula. A medida que tu hijo vaya desarrollando habilidades de masticación, puedes ofrecer cereales en forma de copos o pequeñas porciones que pueda agarrar y comer por sí mismo", apunta Laura Villanueva.

📎 Más información: Papillas con cereales: ¿cuándo pueden empezar a tomarlas?

Proteínas: huevo, carne, pescado y legumbres

Las proteínas son esenciales para el desarrollo muscular y óseo. Conviene introducirlas progresivamente, asegurando su correcta cocción y adaptando el tamaño.

"A medida que tu hijo crece, es importante incluir proteínas en su alimentación complementaria. Puedes comenzar introduciendo carnes magras como pollo, pavo o ternera en forma de puré o en trozos suaves. También puedes ofrecer pescado cocido y desmenuzado, o legumbres como lentejas o garbanzos cocidos y triturados. Estas opciones son ricas en nutrientes y contribuyen al desarrollo muscular y óseo de tu hijo", explica Laura Villanueva sobre la introducción de proteínas.

📎 Información útil: Huevo en la dieta del bebé: cuándo y cómo introducirlo

Lácteos, miel, sal, azúcar y otros “alimentos duda”

Algunos alimentos requieren precaución por riesgos de salud o por no ser necesarios antes de cierta edad. Laura Villanueva cuenta que "a medida que tu hijo cumple el año de edad, puedes introducir productos lácteos como el yogur natural o quesos suaves y bajos en sal. Estos alimentos proporcionan calcio y otros nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de los huesos. Es importante asegurarse de que tu hijo no tenga alergia o intolerancia a los lácteos antes de su introducción".

📎 Relacionado: ¿A partir de qué edad es apta la miel para bebés? y 10 alimentos que quedan prohibidos en bebés antes de los 24 meses.

Plato infantil con boniato asado, rodajas de plátano y huevo revuelto.
Plato de alimentación BLW con boniato asado, plátano y huevo revuelto, ideal para promover la masticación. Midjourney-RG

Seguridad y prevención del atragantamiento

La seguridad es prioritaria en la alimentación complementaria. La elección del tamaño, forma y textura de los alimentos puede reducir drásticamente los riesgos.

📎 Relacionado: 10 alimentos que pueden provocar atragantamientos infantiles, Los alimentos que provocan más atragantamientos en niños y Consejos y técnicas útiles para reducir el riesgo de atragantamiento en bebés.

Utensilios útiles y batch-cooking para bebés

Contar con herramientas adecuadas facilita la preparación de comidas saludables y adaptadas a la edad del bebé.

📎 Te puede interesar: Platos y cucharas para iniciar a tus hijos en la alimentación complementaria

Por otro lado, el batch cooking es uno de los mejores aliados durante las primeras etapas de la crianza para garantizar una alimentación saludable y variada.

📎Referencia: Batch cooking con niños: cómo planificar el menú de la semana fácilmente

Problemas frecuentes y cómo solucionarlos

La alimentación complementaria es una emocionante etapa en la vida de tu hijo, en la que puedes explorar un mundo de sabores y texturas juntos. Recuerda seguir las recomendaciones de tu pediatra y estar atento a las señales de tu hijo para conocer sus preferencias y tolerancias. Ofrecer una variedad de alimentos nutritivos y adecuados para su edad contribuirá a su crecimiento y desarrollo saludable.

Es habitual que surjan obstáculos: rechazo a los sólidos, preferencia por biberón o texturas, alergias… lo importante es abordarlos con paciencia y estrategias adecuadas.

📎 Relacionado: ¿Qué hacer cuando rechaza los sólidos?

Preguntas habituales. FAQ rápidos

Puré de calabaza en bol azul con hojas de menta y cuchara de silicona.
Puré de calabaza casero decorado con hojas de menta, una opción suave y nutritiva para bebés que inician la alimentación complementaria. Midjourney-RG

Más información sobre alimentación complementaria en Ser Padres

¡Disfruta de esta nueva aventura culinaria con tu pequeño mientras construyen una base sólida para sus hábitos alimentarios en el futuro!

Referencias

Recomendamos en