Ser Padres

Los errores más comunes al practicar lactancia en tándem

Son muchas las mujeres que renuncian a la lactancia materna de su primer bebé cuando se quedan embarazadas de nuevo. Y este es el primer error que se comete en lactancia en tándem; una demostración de la fuerza de la naturaleza.

Marta Moreno

Es el caso de muchas mamás: sin haber cortado el vínculo de lactancia materna con su primer hijo, vuelven a quedarse embarazadas del segundo bebé. Algunas, por miedo y desconocimiento, deciden cortar radicalmente la lactancia con el mayor para centrar todos sus esfuerzos en dárselo al menor.

Pero, ¿sabías que existe la posibilidad de amamantar al bebé mayor durante el embarazo y, posteriormente, seguir amamantándolo junto a su hermanito, cuando este nazca? Es lo que se conoce como lactancia en tándem y cada vez son las mamás que se lanzan a practicarla debido a los beneficios para todas las partes implicadas.

Aunque ya te imaginarás en qué consiste, la lactancia en tándem es aquella que se produce cuando la madre está amamantando a un hijo, se queda embarazada de un segundo y sigue practicando la lactancia, primero durante el embarazo, y, tras el nacimiento del menor, con los dos al mismo tiempo.

Durante este periodo, las necesidades nutricionales para ciertos nutrientes pueden cambiar, ya que tendrá que hacer frente a un gasto energético extra al amamantar a dos bebés al mismo tiempo. Por ejemplo, la madre ha de tener especial cuidado para asegurar un correcto aporte del ácido graso omega-3 DHA.

Una opción muy interesante para asegurarlo es recurrir a complementos como Femibion® 3, que aporta ingredientes cuidadosamente seleccionados, como el DHA y la luteína, que pueden ayudar a la mamá durante este periodo. Eso sí, siempre como complemento de una dieta sana y variada.

Aparte, contiene ácido fólico, vitaminas D y A, hierro, calcio, colina y otros nutrientes adicionales.

Junto a Alba Padró, cofundadora de LactApp y consultora intencional de lactancia materna, hemos puesto nombre y cara a muchos de esos errores.

Dar el pecho durante el embarazo sí es posible

He aquí el error más común: la mujer se queda embarazada y, automáticamente, corta la lactancia con el primer bebé para evitar que pueda ser malo para él. “Existen ciertas barbaridades como que la leche que se segrega en el embarazo puede hacer que el niño enferme o, incluso, que muera, o que el gasto energético para la madre es tremendo”, nos cuenta Alba. Sin embargo, asegura que son solo barbaridades inciertas: “Si el embarazo progresa de manera adecuada, no siente contracciones dolorosas (podría pasar por la producción de oxitocina) y el dolor de pezones no es un inconveniente, puede seguir amamantando si es lo que desea”.

Dar a cada niño su pecho: error

“El hermano mayor hace gran parte del trabajo del pequeño, por lo que la glándula está estimulada a tope y se produce mucha leche”, nos cuenta Alba. La conclusión es que lo mejor es alternar los dos pechos para estimularlos de igual manera y poder solucionar dificultades como la mastitis y las obstrucciones.

“Mejor lo dejo con el mayor, porque no cumplirá sus necesidades”

Otro caso error de lo más común. Es cierto, como nos cuenta la profesional, que la composición de la leche se adapta constantemente a las necesidades del pequeño porque, a priori, es el más fácil. “Al mayor, tomar esa leche no le supone ningún problema, ni le va a producir ningún daño”, afirma.

Si durante los primeros días de vida del pequeño lo dejas con el mayor, estás confundida

He aquí una de las dudas más frecuentes de lactancia en tándem: el tema del calostro. Como bien sabrás, durante los primeros días de vida del bebé, la madre produce el calostro, un tipo de leche rica en proteínas y sales minerales y con baja proporción de lactosa.

Está adaptada, completamente, a las necesidades del recién nacido. Así que, algunas madres que venían practicando la lactancia durante el embarazo, dejan de hacerlo por miedo a que el mayor deje sin calostro al menor.

“Las mujeres tienen calostro durante unos días y, durante esos días, van a tener todo el calostro que los bebés puedan succionar. Por tanto, a manos que el pequeño no quiera el pecho, que evidente si se hace se le niega el acceso al calostro, los dos van a poder mamar y tomar el calostro que necesiten”, afirma Padró.

El destete del mayor, mientras el segundo sigue mamando

He aquí uno de los temores más grandes de toda madre que practica la lactancia en tándem. La actriz Natalia Sánchez ya lo comentaba en su perfil de Instagram y ahora Alba Padró habla alto y claro sobre ello.

Sobre ello y sobre la conocida como ‘agitación por amamantamiento’, un escenario para el que nadie está preparado. “La agitación por amamantamiento es el rechazo que la madre puede sentir hacia su hijo mayor en la lactancia en el embarazo o durante el tándem y que hace que sienta que no quiere cerca al niño, que se inquiete o angustie cuando le pide el pecho, o que tenga ganas de aparatarlo del pecho”, cuenta Alba.

De acuerdo a las palabras de la profesional, este sentimiento tan oscuro y tabú hace que la madre se sienta emocionalmente destrozada. ¿La solución? “Comentarlo con una experta en lactancia, técnicas de meditación, reducir las tomas o, en ocasiones, no queda otra que plantear el destete”, asegura Padró.

Con respecto a esto último, la profesional asegura que no es sencillo comenzar el destete con el mayor mientras el segundo sigue con la lactancia. “Es importante no decirle que no le vamos a dar más teta porque ya son mayores, porque eso puede producir una regresión y hacer que sean aun más demandantes”, asegura.

Lo más correcto sería adaptar las técnicas de destete a la edad del bebé.

Femibion 1, Femibion 2 y Femibion 3 son complementos alimenticios y no deben utilizarse como sustitutos de una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida saludable. No superar la dosis diaria recomendada (1 comprimido en Femibion 1, y 1 comprimido + 1 cápsula en Femibion 2 y 3). Mantener fuera del alcance de los niños más pequeños. No deben ser consumidos por niños. ADVERTENCIAS: Femibion 3 no debe tomarse durante el primer trimestre del embarazo por su contenido en vitamina A. Metafolin® es una marca registrada por Merck KGaA, Darmstadt, Alemania y bajo licencia. 1Ferencz C, Rubin JD, Mccarter RJ, Brenner Jl, Neill CA, Perry LW, Hepner SI, Downing JW. CONGENITAL HEART DISEASE: PREVALENCE AT LIVEBIRTHTHE BALTIMORE-WASHINGTON INFANT STUDY. American Journal of Epidemiology. 1985;121(1):31-36. 2 La ingesta suplementaria de ácido fólico incrementa el nivel de folato materno. Un nivel bajo de folato materno es un factor de riesgo en el desarrollo de defectos en el tubo neural en el feto en desarrollo. Por lo tanto, se recomienda que las mujeres tomen 400 µg de ácido fólico suplementario al día durante un período de al menos un mes antes de la concepción y hasta tres meses después. 3Parisi F. Multiple Micronutrient Needs in Pregnancy in Industrialized Countries. Ann Nutr Metab 2014;65:13-21. 4El 50% de las mujeres presentan una alteración en una enzimaa que hace que esta pueda perder parte de su actividad1 y por tanto no se pueda metabolizar de forma óptima el ácido fólicobcd. / a)Crider KS et al. MTHCR 677C-T genotype is associated with folate and homocysteine concentrations in a large population-based, double-blind trial of folic acid supplementation. AM J Clin Nutr 2011;93(6);1365-1372. / b) Yan et al. PLoS One 2012;7(10):e416892012. c) Kirke P.N.: BMJ 2004; 328(7455): 1535-1536. d) Christensen B et al.: Am J Med Genet. 1998 May 21;84(2):151 7.

tracking