Novedades del calendario de vacunación en 2018
Con el año recién comenzado llegan los nuevos calendarios de vacunación para 2018, el oficial del Ministerio de Sanidad y el propuesto por la AEP que contienen diferencias respecto al del año pasado aunque no tantas como en 2017.
El calendario de vacunación de 2018 se distingue del anterior en algunos puntos aunque no tantos como sucedió el año anterior frente a 2016. Debemos dejar claro primero la diferencia del calendario de vacunación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), que es el que marca las decisiones sanitarias de las comunidades autónomas, y el propuesto por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), que es únicamente indicativo de lo que este comité de expertos cree que debería aplicarse a toda la población infantil, independientemente de su residencia geográfica.
Un calendario de vacunación es un documento que secuencia, de forma cronológica, las vacunas que se administrarán sistemáticamente a toda la población de un área geográfica o país, en este caso, España.
Este calendario es una herramienta de salud pública diseñado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) en el que se incluyen las vacunas que se recomienda administrar, en función de la edad, a toda la población infantil.
El criterio de inclusión de las vacunas en un calendario depende de diferentes aspectos pero siempre se busca lograr una armonía entre los aspectos importantes de los diferentes programas de salud de las comunidades autónomas.
Los criterios de evaluación que se tienen en cuenta para fundamentar y permitir los cambios en los calendarios de vacunación son los siguientes:
- Carga de enfermedad
- Efectividad y seguridad de la vacuna
- Repercusiones de la modificación en el programa de vacunación
- Aspectos éticos
- Evaluación económica
El establecimiento, ejecución y evaluación del calendario de vacunación en el territorio respectivo es competencia de cada comunidad autónoma.
Calendario de vacunación de 2018 del MSSSI

Calendario de vacunación de 2018 del MSSSI
Calendario de vacunación de 2018 propuesto por el CAV-AEP

Calendario de vacunación de 2018 propuesto por el CAV-AEP
Cambios principales del calendario de vacunación 2018 frente al de 2017
Mientras que el Ministerio de Salud, Servicios Sociales e Igualdad afirma en su web:
“El calendario de vacunación común infantil recomendado para el año 2018 se ha acordado por la Comisión de Salud Pública el día 16 de noviembre de 2017. Se mantienen los programas y las pautas de vacunación acordadas para el año 2017, cuando se realizaron cambios cualitativos importantes.”
Por ejemplo, se mantienen las tres dosis de la vacuna hexavalente, las tres de la antineumocócica y las dos dosis de la vacuna para la meningitis C. También se mantienen las dosis de la tripe vírica que inmuniza frente a sarampión, rubeola y parotiditis, así como la vacuna de la varicela.
Si comparamos los calendarios propuestos por el Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP) encontramos algunos cambios aunque no tan significativos como el año pasado.
Durante los primeros 15 meses de vida de los niños no se ve ningún cambio relevante. La diferencia del calendario oficial frente al del Comité Asesor de Vacunas es la misma que el año pasado, siguen recomendando la vacuna de la meningitis B (Bexsero) estableciendo la pauta en los 2,4 y 6 meses con los posteriores recuerdos a los 12 y 15 meses. Esta vacuna al no estar incluida en el calendario del MSSSI no está subvencionada. También recomienda la vacunación del rotavirus optando por tres dosis (Rotateq) o por dos (Rotarix) y pide su inclusión en el calendario sistemático financiado.
A partir de los 15 meses del bebé sí encontramos diferencias con respecto al del año pasado si miramos el calendario propuesto por el CAV-AEP.
Sugieren la reafirmación de la vacunación frente al meningococo C con esquema 1+1+1: una dosis a los 4 meses (según preparado vacunal pueden ser precisas dos, a los 2 y 4 meses), otra a los 12 meses y una tercera, en la adolescencia, a los 12 años de edad.
Se recomienda la vacuna del virus del papiloma humano en ambos sexos y no solo en niñas, ya que la carga de la enfermedad en el chico también es importante. Recomiendan además la vacunación en la versión más reciente (Gardasil 9) que contiene 5 serotipos más que la anterior versión. Actualmente esta vacuna solo está subvencionada en las niñas.
Sugieren mantener la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, recomendando la vacuna tetravírica para la segunda dosis. Es decir, usar la tetravalente a los 2-4 años, conformada por el sarampión, rubéola, parotiditis y varicela, como posible alternativa a la administración con dos vacunas por separado (la triple vírica por un lado y la varicela por el otro).
Con la reciente aparición en las farmacias de la vacuna antimeningocócica tetravalente o vacuna de la meningitis ACWY (contiene las vacunas de la meningitis A, la C, la W y la Y, poco frecuentes en España), se recomienda llevar a cabo una vacunación estudiada para determinadas circunstancias como por ejemplo para los adolescentes que viajen o tengan contacto con viajeros en donde estos virus sí son frecuentes. La misma AEP sugiere que esa vacuna se administre en caso de adolescentes a partir de los 14 años (14-18) que vayan a residir en países en los que la vacuna esté indicada, como EE.UU. o Reino Unido.
Además también fuera del calendario infantil, siguen recomendando la recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la semana 27 de gestación.
Cambios principales del calendario de vacunación 2017 frente al del 2016
Los cambios del calendario de vacunación del Ministerio de Sanidad, Seguridad Social e Igualdad de este año frente al del año pasado no son relevantes, de hecho este calendario 2017 ya fue incluido en los planes de sanidad de algunas comunidades autónomas en España.
Los cambios en cuanto al calendario propuesto por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría sí son significativas.
Para empezar ellos distinguen las vacunas del calendario sistemático en dos categorías, según su financiación y han eliminado de la tabla las vacunas dirigidas a grupos de riesgo como la de la hepatitis A y la de la gripe.
Queda entonces la siguiente clasificación:
- Vacunas Sistemáticamente Financiadas: Hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, H. influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola, parotiditis, varicela y VPH (esta última solo en niñas).
- Vacunas Sistemáticas NO Financiadas: Meningococo B y rotavirus en lactantes, y meningococo ACWY y Tdpa en adolescentes.
Respecto a las vacunas y sus pautas, las modificaciones propuestas por la CAV-AEP son las siguientes:
- Se mantiene la pauta 2+1 con las vacunas hexavalentes, con el esquema 2,4 y 11-12 meses de edad, desaparece de esta manera la dosis de los 6 meses y la pentavalente de los 18 meses.
- Se mantiene la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis y Haemophilus influenzae tipo b con vacunas hexavalentes que incluyen la hepatitis B (la pauta de administración será de 2+1 a los 2,4 y 11-12 meses) mientras que se pide añadir una cuarta vacunación a los 6 años de edad de esta vacuna debido a la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, por lo que se administraría junto a la dosis de polio correspondiente, la DTPa-VPI (aunque también es válida Tdpa+VPI que es la misma vacuna que la de DTPa-VPI pero con menor carga viral). Debemos añadir que fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la semana 27 de gestación, debido a la necesidad inmunitaria frente a la tosferina, por eso , ya que existe escasez en el suministro de esta vacuna, se está priorizando a las embarazadas sobre esta vacunación de los niños a los 6 años.
- Reafirmación de la pauta de vacunación frente al meningococo C: una dosis a los 4 meses, otra a los 12 meses y una tercera en la adolescencia donde, a los doce años de edad, se propone el cambio de esta última dosis por una de la vacuna antimeningocócica tretravalente conjugada ACWY, por lo que se pide el cambio de categoría de esta vacuna de uso hospitalario a medicamento de prescripción médica.
- Se mantiene la pauta de vacunación antineumocócica 2+1 (2, 4 y 11-12 meses), finalmente introducida en los calendarios sistemáticos españoles en 2016 y reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país.
- Informar de la vacuna tetravalente del virus del papiloma humano a aquellas familias con hijos varones, ya que la carga de la enfermedad por este virus es también importante en los hombres.
- Piden la introducción de la vacuna frente al meningococo B para el lactante con pauta 3+1 y con una separación mínima de 15 días respecto al resto de vacunas para minimizar la reacción que puede tener en el niño y también evitar la aplicación simultánea con la vacuna vacuna antimeningocócicca C (2,5-3, 4,5-5 y 6 meses y refuerzo a los 12-15 meses), aunque con Meningitec y Menjugate ya se puede aplicar en la misma visita.
- Mantener la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis.
Además, se pide que las vacunas no incluidas pasen a formar parte del calendario gratuito, con una revisión de la forma de financiación, para facilitar su adquisición por las familias españolas.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Seguridad Social e Igualdad y Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.