Lo que aprende cada niño según la edad: hitos evolutivos
Cada niño va a su ritmo, pero según van creciendo, hay hitos evolutivos que son propios de cada etapa o que van asociados a la edad. Te contamos qué va a aprender, en líneas generales, tu hijo según la edad que tenga. No obstante, conviene insistir en que cada pequeño tiene su propio ritmo y hay que respetarlo. ¡Fuera prisas!
Como padres nos interesa, y mucho, el bienestar de nuestros hijos. A veces caemos en el error de “comparar” a nuestros hijos con otros de la misma edad.
Y a veces es la propia sociedad la que te empuja a ello, como en el parque, por ejemplo, que primero comienzas hablando de su edad y acabas sabiendo hasta el percentil que tiene cada niño y mucho más…
Hoy quiero contarte aspectos que son importantes en el desarrollo de tu bebé, y aspectos que pueden llevarte a detectar alguna “anomalía”. Pero no te recomiendo que entres en la guerra de la “percentilitis”, ya que sinceramente no es importante. Un bebé está igual de sano en el percentil 20 que en el 70, lo que valorará su pediatra es su curva natural y la evolución que irá teniendo a lo largo de los meses. Sin embargo, sí es verdad que hay aspectos importantes que, como papás, debemos saber para valorar el desarrollo de nuestro bebé, pero siempre serán los profesionales de la salud los que determinarán cómo es el desarrollo del niño, ya que dentro de nuestra sanidad también saltan estos “signos de alarma” que sugieren una atención temprana para ayudar a ese bebé. Nosotros en casa podemos observar y comentar con el médico si observamos algún indicio, y él valorará la situación finalmente.
Los hitos evolutivos los vamos a dividir en 4 áreas:
• Motricidad, o desarrollo motor.
• Cognición o nivel cognitivo.
• Lenguaje.
• Socialización.
Para que resulte más práctico, en vez de explicar la evolución por áreas, lo haremos por rangos de edad. Es necesario tener en cuenta que hay un margen de tiempo en el que tu bebé puede hacer determinadas cosas, no todos lo hacen exactamente al mismo tiempo. Por un lado podemos tener un retraso en algún área del desarrollo, ya que cada niño tiene un ritmo diferente y por otro podemos tener un signo de alarma propiamente dicho. Vamos a explicar algunos datos de la evolución en estas 4 áreas que comentábamos antes, sin olvidar recordar, una vez más, que cada niño tiene su ritmo, que ese ritmo debe ser respetado y que no todos los niños hacen las mismas cosas al mismo tiempo. Esta información trata de ser simplemente una guía para observar el comportamiento de nuestros hijos. ¿Comenzamos?

Desde el Nacimiento hasta los 6 meses: Motricidad

Desde el Nacimiento hasta los 6 meses: Nivel cognitivo

Desde el Nacimiento hasta los 6 meses: Lenguaje
Reconoce perfectamente la voz de mamá y papá.

Desde el Nacimiento hasta los 6 meses: Socialización

Desde los 6 meses hasta el año: Motricidad
Según se acerque a los 9 meses comenzará a gatear y después se pondrá de pie sujetándose e intentará dar pasos siempre con puntos de apoyo.Comienza a tener más independencia y eso implica a que a medida que aumenta su independencia aumenta el riesgo a accidentes domésticos y deberás estar mucho más atento y evitar objetos que puedan provocar atragantamientos o caídas.Y a partir del año comenzará a dar pasos solo hasta que dé el salto a caminar.

Desde los 6 meses hasta el año: Nivel cognitivo

Desde los 6 meses hasta el año: Lenguaje

Desde los 6 meses hasta el año: Socialización

Durante el primer año de vida: Motricidad

Durante el primer año de vida: Nivel cognitivo

Durante el primer año de vida: Lenguaje

Durante el primer año de vida: Socialización

A partir de los 2 años: Motricidad

A partir de los 2 años: Nivel cognitivo

A partir de los 2 años: Lenguaje

A partir de los 2 años: Socialización

Signos de alarma
Sin embargo, hay otros bebés que nos hacen saltar las “alarmas” cuando por ejemplo a los 2 años no emiten ningún tipo de palabra, o por ejemplo la ausencia de sonrisa o de interacción social o el contacto con objetos…En esos casos se valorará la atención temprana en función de cada caso. Y en las situaciones en las que se descubra un posible retraso en algún área, podrán orientarte a una mayor estimulación del bebé en ese área, como puede ser la motricidad fina en las manos por ejemplo, la coordinación, las manualidades específicas… Hay un sinfín de formas de ayudar a nuestros bebés, pero lo más importante es que no nos preocupemos en hacer comparaciones que no nos llevan a nada y nos centremos en la propia evolución que lleva nuestro hijo, esa será la mejor forma de ayudarle.