Los consejos de un psicóloga para ayudar a los niños con altas capacidades a gestionar mejor sus amistades

La intensidad y empatía extrema de muchos niños y niñas con altas capacidades les hace, en ocasiones, no gestionar bien la amistad. La especialista Carla D. García comparte algunos tips para ayudar en esta gestión.
Niños jugando

El grado de intensidad y la empatía extrema, a veces excesiva, que tienen muchos niños y niñas con altas capacidades intelectuales les lleva, en ocasiones, a no gestionar del todo bien el concepto de amistad. Pueden llegar a sufrir ansiedad y malas experiencias derivadas de sus relaciones sociales, de ahí que sea interesante, como padres y madres, disponer de herramientas para poder acompañarles y echarles una mano.

No hace mucho te contamos cuál era el truco que recomendó una de las especialistas que participó en el II Congreso Nacional de Altas Capacidades organizado por la asociación Educadé para aliviar esa presión que muchos menores con altas capacidades sienten por sus relaciones sociales, por su forma de entender la amistad. Sobre todo en la adolescencia, cuando estas adquieren más importancia.

En esta ocasión, en vez de un truco para que lo utilicen ellos y ellas, queremos compartir contigo una serie de consejos que la psicóloga sanitaria especializada en neurodiversidad educativa, campo en el que encajan las altas capacidades intelectuales, Carla D. García, compartió en uno de sus post divulgativos en Instagram.

Un grupo de amigos en la infancia - Istock

Los nueve consejos de la experta

En el citado post, Carla D. García recuerda que “los padres pueden ayudar” a que sus hijos e hijas gestionen mejor sus relaciones sociales, especialmente sus amistades, “promoviendo relaciones socialmente sanas y ayudando a sus hijos a comprender que existe una relación continua desde ‘compañero de juego’ hasta ‘refugio seguro’”.

Para que esto sea posible, la psicóloga especialista en altas capacidades intelectuales enumera, describe y comparte hasta nueve consejos útiles para madres y padres de niños con altas capacidades intelectuales. Son los siguientes:

  • Facilitar que dediquen tiempo a sus amigos y amigas.
  • Tomar la iniciativa para abrir puertas a que encuentren y disfruten nuevas amistades.
  • Enseñarles a ser un buen anfitrión o anfitriona.
  • Practicar con ellos y ellas habilidades de amistad en situaciones de bajo estrés. Esto, añadimos de cosecha propia, es lo mismo que suelen recomendar los psicólogos con peques muy tímidos, por ejemplo, con las situaciones en las que sienten es bloqueo típico de ellos y ellas. Por ello, es clave aprovechar el juego simbólico para reproducir situaciones que pueden darse en su contexto real.
  • Educar para que un buen o buena oyente en el hecho de mostrar interés en los demás.
  • Decir que es importante ser sincero sobre uno mismo, evitando alardear. Esto último, añadimos, no es fácil gestionarlo en los niños con altas capacidades, enseñarles la línea fina que diferencia la sinceridad del alardeo.
  • Enseñarles el poder de los cumplidos sinceros a los demás para hacerles notar sus cualidades y que los tenemos en cuenta.
  • Facilitar que participen en actividades de grupo, tal vez incluso en áreas de debilidad para crear oportunidades de amistad.
  • Aceptar a aquellos que piensan y actúan diferente a uno mismo; pues son, además, una fuente de oportunidades. 

Recomendamos en