¿Cómo calcular los días menos fértiles de la mujer?

Al igual que muchas mujeres, puede que tú también te hayas preguntado cuándo son tus días más fértiles, pero… ¿Qué hay con los días en los que las posibilidades de quedarse embarazada disminuyen? Lo mejor es conocer y entender cómo funciona tu ciclo menstrual para que puedas hacer un cálculo aproximado de tus días más infértiles.
¿Cómo calcular los días menos fértiles de la mujer?

Del mismo modo que en ocasiones se quiere saber cuáles son los días más fértiles de la mujer, también ocurre lo mismo con los menos fértiles. Muchas mujeres quieren conocer cuáles son aquellos en los que las posibilidades de embarazo son más bajas.

Para ello no hay nada mejor que entender cómo funciona el ciclo menstrual. Y es que, a pesar de que la menstruación sea algo de lo más normal y cotidiano para las mujeres, una gran cantidad de ellas no conoce su funcionamiento, ya sea por desinterés, por considerarse tabú o por no tener la información adecuada. Descubramos aquí cuáles son las fases del ciclo y los días de mayor y menor fertilidad.

El ciclo menstrual y sus etapas

En forma de pequeño y rápido repaso, debemos recordar que el ciclo menstrual no es solo el periodo, el periodo forma parte del ciclo. Este ciclo menstrual es un conjunto de cambios que vive la mujer y que permiten la procreación. Es decir, que cada mes el cuerpo se prepara para la gestación de un bebé.

¿Cómo se prepara? Liberando un óvulo. A partir de ahí pueden ocurrir dos cosas: que este sea fecundado por un espermatozoide, quede adherido a la pared de mucosa y comience así un embarazo. O que no se produzca la fecundación y el cuerpo se deshaga de tal óvulo y del endometrio. Para esta liberación, se produce un sangrado vaginal y a eso lo llamamos menstruación o regla.

Todo este proceso está regulado por hormonas. Estas son las que indican al cuerpo cuándo se deben ir produciendo las fases y cuándo se debe poner otra vez el proceso en marcha para que comience un nuevo ciclo.

Se entiende que un ciclo menstrual abarca desde el primer día de la menstruación hasta el día antes de empezar el siguiente ciclo. Normalmente dura entre 24 y 38 días, aunque esta duración puede cambiar entre diferentes ciclos e incluso con el paso de los años.

Cada uno de estos ciclos se divide en dos fases: la folicular y la lútea.

  • La primera fase, la folicular, dura desde el primer día hasta el día 14, más o menos, que es cuando comienza la ovulación. En esta etapa aumentan los estrógenos cuando el ovario se prepara para liberar un óvulo. La ovulación ocurre en mitad del ciclo.
  • La segunda fase, la lútea, va desde la ovulación hasta el inicio de la siguiente regla, cuando el cuerpo se prepara para un posible embarazo.

¿Cuáles son los días de menor riesgo de embarazo?

Por tanto, imaginemos un ciclo menstrual de 28-30 días y una menstruación de unos 4. Los días menos fértiles en este supuesto serán entre el 6 y el 10. Esto es porque el cuerpo aún está recuperándose de lo anterior.

Tras ellos, aproximadamente del 11 al 16, son los días más “peligrosos” o de mayor riesgo de embarazo porque suele aumentar en este punto la fertilidad. Más o menos se corresponde con el día de la ovulación más los tres días anteriores y los tres siguientes.

Después, del 18 al 20 o lo que se corresponde con el final del ciclo, vuelve a bajar de nuevo el nivel de la fertilidad y se vuelven a tener días infértiles. Eso sí, las posibilidades de embarazo disminuyen, pero no desaparecen.

No debemos olvidar que cada organismo y cada mujer es diferente, de modo que cada ciclo puede variar y no podemos hacer un cálculo exacto, aunque se trate de la misma persona.

Recomendamos en