Medicamentos para la alergia durante el embarazo: ¿son seguros?

No hay nada más molesto que una alergia respiratoria. Pero durante el embarazo sus síntomas pueden incrementarse todavía más. ¿Los antihistamínicos son opciones seguras? ¿Y los descongestionantes?
Medicamentos para la alergia durante el embarazo

Se estima que, durante el embarazo, entre un 18 a un 20 por ciento de las embarazadas presentan congestión nasal. Y, como ya vimos en una ocasión anterior, en la que te hablábamos acerca de la conocida como rinitis del embarazo, las hormonas pueden ser las principales responsables de este malestar, al aumentar el flujo sanguíneo de las vías respiratorias y, con ello, estimular la producción de mucosidad.

Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, lo más común es que este tipo de congestión nasal se limite únicamente al período de la gestación, por lo que la congestión en sí, o la propia rinitis del embarazo, desaparece dentro de los 5 días a 3 semanas posteriores al parto (es decir, después del nacimiento del bebé).

Pero, además de por la propia acción e influencia de las diferentes hormonas del embarazo, tanto la congestión como la secreción nasal puede deberse igualmente a las alergias respiratorias, las cuales suelen estar ya presentes antes de la gestación.

Incluso es posible que puedan aparecer o detectarse por primera vez nuevas alergias cuando la mujer está embarazada. De hecho, algunos expertos creen que el embarazo podría desencadenar o empeorar estas alergias. No obstante, otros especialistas lo cuestionan, señalando que, realmente, los niveles de anticuerpos asociados con las alergias en realidad no son diferentes en las embarazadas.

Sea como fuere, sí se sabe que, como consecuencia de los efectos de las hormonas sobre la congestión nasal, el embarazo sí puede llegar a amplificar algunos síntomas habitualmente asociados con las alergias

En este sentido, por ejemplo, se ha encontrado que alrededor del 15 por ciento de las mujeres mencionan que sus síntomas de la alergia han empeorado considerablemente desde que se quedaron embarazadas. Por suerte, como ocurre con la rinitis del embarazo, la intensidad de la mayoría de los síntomas vuelve a su normalidad poco después del nacimiento del bebé.

En cualquier caso, no hay duda que los síntomas de la alergia respiratoria pueden llegar a ser bastante molestos, tanto, que la congestión nasal causada por alergias debe tomarse en serio. Principalmente porque una alergia respiratoria no controlada puede afectar negativamente al bienestar emocional, a la dieta y al sueño de la futura mamá. Y, además, también podría causar o empeorar el asma.

En el caso de asma mal controlado el problema es todavía mayor, puesto que puede llegar a reducir el oxígeno que recibe el bebé, además de provocar otras complicaciones. Por todo ello, es imprescindible que la embarazada con alergias hable con un profesional de la salud cuando experimente congestión nasal y otros síntomas relacionados con la alergia, siendo normal que surja una duda muy común: ¿es posible tomar medicamentos para la alergia durante la gestación?

¿Son seguros los fármacos para la alergia durante la gestación?

En la mayoría de las ocasiones los profesionales de la salud aconsejan seguir una serie de pautas y consejos básicos con la finalidad de disminuir el malestar causado por la congestión nasal o por las alergias, sobre todo antes de la prescripción de cualquier medicamento.

Pero cuando estos métodos no son útiles a la hora de aliviar los síntomas, es posible usar ciertos fármacos que se caracterizan principalmente por ser seguros durante la gestación, de manera que no representarían un riesgo para el feto.

Fármacos para la alergia en el embarazo - Foto: Istock

Antihistamínicos

Los antihistamínicos son unos medicamentos muy comunes para el tratamiento de las alergias. Y, hasta la fecha, no se ha informado de la existencia de algún tipo de asociación entre su uso durante el embarazo y los defectos de nacimiento.

En este sentido, los expertos prefieren optar por antihistamínicos de segunda generación, principalmente porque no causan somnolencia y porque, además, son considerados como opciones bastante seguras no solo durante el embarazo sino durante la lactancia materna.

Descongestionantes

Cuando el agua salina no es suficiente (por ejemplo, los sprays de agua salada), podemos encontrar en las farmacias distintos descongestionantes nasales que se venden en forma de aerosoles, los cuales podrían ser utilizados durante menos de 3 días continuados.

Eso sí, en caso de que los síntomas persistan es recomendable consultar al médico. Por otro lado, aquellos descongestionantes que contengan ibuprofeno sí deberían evitarse durante la gestación.

Corticosteroides en forma de aerosol nasal

En casos muy persistentes o graves, los corticosteroides podrían ser una opción. Es más, es considerado como uno de los principales tratamientos para las embarazadas con asma.

Así, una mujer que ya lo estaba usando con la finalidad de controlar sus síntomas antes del embarazo podría continuar tomándolo sin temor. Eso sí, se debe siempre comentarlo al médico durante la primera visita de seguimiento del embarazo.

Recomendamos en

El uso repetido de antibióticos en bebés aumenta el riesgo de asma, alergias y problemas neurológicos, según estudio

El uso repetido de antibióticos en bebés se asocia con mayor riesgo de alergias y problemas neurológicos, según estudio con más de un millón de niños

Los antibióticos se recetan con frecuencia durante los primeros años de vida, pero su uso repetido podría tener consecuencias duraderas. Un estudio reciente advierte que los niños tratados con múltiples antibióticos antes de los 2 años presentan mayor riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas y, en algunos casos, problemas neurológicos.
  • Edgary Rodríguez R.