Tristeza o melancolía posparto: cómo lidiar con ella y por qué aparece
La tristeza posparto (conocida también como 'Baby Blues' o 'síndrome del tercer día') no puede ser confundida con la depresión posparto. En la mayoría de las ocasiones aparece a los pocos días y desaparece por sí sola al cabo de 2 semanas.
Aunque la depresión posparto es muy conocida en la mayor parte de la población, suele confundirse con el denominado como ‘Baby Blues’, que consiste en una especie de tristeza o melancolía que surge principalmente a los pocos días del parto (en muchas ocasiones los primeros días después del parto).
Es más, en la mayor parte de los casos esa tristeza común suele desaparecer a los pocos días, no requiriendo tratamiento, ya que sus síntomas no tienden a ser tan intensos como los que cursan con la depresión. Pero, ¿qué es y en qué consiste?
¿Qué es la tristeza o melancolía posparto?
La tristeza posparto, también conocido popularmente como ‘Baby Blues’ o como síndrome del tercer día, surge en la mamá en los primeros días después del parto. Se manifiesta como irritabilidad, ansiedad, vulnerabilidad y cambios de humor.
No obstante, a diferencia de los síntomas que cursan con la depresión, se trata de una reacción transitoria que puede explicarse por los diferentes cambios fisiológicos que ocurren después del nacimiento del bebé, cuando se produce una disminución hormonal significativa, un aumento del estrés y, finalmente, la falta de sueño por el cuidado del recién nacido.

Síntomas de la melancolía posparto
La tristeza o melancolía posparto puede afectar al 80 por ciento de las mujeres. Y, por lo general, tiende a ser transitorio. De hecho, dura desde unas pocas horas hasta 15 días. Y, en la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen por sí solos sin ningún tipo de intervención psicoterapéutica o médica.
¿Cuáles son sus síntomas?
La conocida como tristeza posparto se manifiesta de forma diferente en cada mujer. Sin embargo, es cierto que existen una serie de síntomas comunes, como: cambios de humor, tristeza inexplicable, irritabilidad, ansiedad y sensación de no estar a la altura de la tarea que supone cuidar a un recién nacido.
También es común que surjan otros síntomas como trastornos del sueño, sensación de tener una gran fatiga, falta de apetito, palpitaciones, dolores de cabeza y calambres de estómago (por ejemplo, debido a la tensión nerviosa y la ansiedad).
¿Cómo superar la tristeza posparto?
Existen algunas pautas básicas que pueden ser de mucha ayuda a la hora de ayudar a la mamá a sentirse mejor después del nacimiento del bebé.
Lo primero, y lo más importante, es tranquilizar a las mamás, ya que lo que están sintiendo los días posteriores al parto es absolutamente normal.
Si bien es cierto que cuando llega el bebé al mundo, tanto la mamá como el papá se sienten enormemente felices, también es común que se sientan abrumados y que se enfrenten a sentimientos que los superan.
Es normal que las mamás también se sientan abrumadas por los eventos, incapaces de cuidar a sus bebés. Es aquí cuando el papel del padre es muy importante, pero también el del entorno familiar. Así, si la madre no se siente bien y necesita más ayuda con el cuidado del bebé y las tareas diarias, es fundamental que lo pida.
La mamá también debe cuidarse lo máximo posible, lo que significa dormir todo lo posible, bañarse (a menos que haya tenido una cesárea) e intentar relajarse, salir a despejarse la mente o darse un capricho.
También es imprescindible realizar actividades con el bebé, donde el contacto piel con piel es muy beneficioso. Igualmente, y siempre que sea posible, se recomienda dar paseos al aire libre para despejarse y salir de casa.
Si, después de varias semanas, la mamá todavía se siente infeliz o abrumada por los eventos, o si muestra poco interés por el bebé, es probable que ya no sufra tristeza o melancolía posparto, sino más bien depresión posparto.
Como manifiestan los expertos, dado que la tristeza después del parto suele desaparecer a los pocos días o semanas, si los síntomas continúan después de 15 días, es importante consultar al médico, ya que el tratamiento más eficaz contra la depresión posparto es aquel que se aplica de forma temprana.