Oxitocina, la “hormona del amor” de la que tanto habla Marian Rojas Estapé

La oxitocina, conocida comúnmente como la “hormona del amor”, desempeña un papel fundamental en los comportamientos sociales, entre los que se incluyen la relación entre padres e hijos, el establecimiento de vínculos afectivos y el parto.
Madre acariciando a su hijo

La oxitocina, una hormona producida por el cerebro, juega un papel fundamental en una variedad de comportamientos sociales y físicos. 

La psiquiatra y escritora española, Marian Rojas Estapé, ha hablado en muchas ocasiones sobre como la “hormona del amor” puede ser secretada durante momentos de proximidad e intimidad, y de su papel vital en el establecimiento de vínculos afectivos

Una cantidad equilibrada de oxitocina ayuda en sus comportamientos sociales, mientras que su deficiencia podría llevar a condiciones como la depresión o la ansiedad.

En sus famosas publicaciones y conferencias, la psiquiatra destaca también que existen diferencias en los niveles de oxitocina endógena según el sexo, siendo generalmente más altos en mujeres durante el parto y la lactancia, mientras que en los hombres, los niveles aumentan durante la respuesta sexual. 

A pesar de su asociación con el parto y la lactancia, la oxitocina también está presente en ciertos alimentos como el chocolate, las nueces y las semillas.

Madre abrazando a su bebé recién nacido - Pexels

El papel de la oxitocina endógena en comportamientos sociales

Esta increíble sustancia bioquímica que se origina en nuestro cerebro, específicamente en el hipotálamo, según describe la psiquiatra en su libro y podcast “Encuentra a tu persona vitamina”, se secreta a causa de ciertos estímulos emocionales.

Según la experta, sería un error considerar la oxitocina como meramente la “hormona del amor”, ya que su influencia variada e intrincada es mucho más vasta y profunda.

Para empezar, cabe destacar el papel que juega la oxitocina endógena en la madre durante el parto, según Rojas Estapé. Es bien sabido, que la oxitocina desempeña una función significativa en el parto, facilitando las contracciones uterinas que finalmente resultan en el nacimiento del niño.

Asegura también que la oxitocina no se limita a las madres y al proceso de parto. En los hombres, esta promueve la vinculación paternal y estimula el comportamiento afectivo. Además, afecta a la confianza, a la generosidad y a las interacciones sociales en general.

Niña comiendo un plátano - Pexels

Alimentos ricos en oxitocina

La psiquiatra ha comentado en varias ocasiones que algunos alimentos son conocidos por ser ricos en componentes que ayudan a la producción endógena de oxitocina. Algunos de ellos son el chocolate negro, las nueces, los plátanos, las semillas de sandía y el té de hierbas

Estos alimentos también proporcionan otros nutrientes esenciales, lo que los convierte en una adición saludable a cualquier dieta

Sin embargo, también señala que la ingesta de estos alimentos por sí sola puede no ser suficiente para incrementar sustancialmente los niveles de oxitocina y que, en algunos casos, se pueden utilizar suplementos bajo supervisión médica para regularlos.

Madre e hijo jugando. - Pexels

¿Cómo generar oxitocina en niños?

Según la experta, generar oxitocina en niños puede lograrse a través de diversas acciones:

1. Fomentar comportamientos sociales positivos, como el juego y la risa

2. El contacto físico afectuoso, como abrazos y caricias, también produce oxitocina. 

3. La actividad física y una alimentación saludable y rica en alimentos que estimulan la producción de oxitocina.

Recomendamos en