Cómo gestionar el estrés en un tratamiento de reproducción asistida: cinco consejos de una psicóloga

Las recomendaciones de la psicóloga María del Mar Tirado, coordinadora de la Unidad de Apoyo Emocional en clínicas VIDA pueden ayudarte a afrontar esos momentos especialmente difíciles y complicados que conlleva un tratamiento de fertilidad.
istockphoto-638978262-612x612

Si has decidido someterte a un tratamiento de reproducción asistida para tener hijos, es normal que aparezcan emociones y sentimientos como los nervios, la ansiedad o el estrés.

Por esa razón es importante que la clínica que elijas para realizar el tratamiento cuente con un adecuado servicio de psicología. La psicóloga, María del Mar Tirado, coordinadora de la Unidad de Apoyo Emocional de las clínicas VIDA afirma, en este sentido, que para acompañar emocionalmente a los pacientes no sólo son importantes las sesiones individuales o grupales con los psicólogos especializados, sino que todos los departamentos tienen que estar implicados y ser conscientes de la importancia del cuidado emocional en todo el proceso.

En un tratamiento de reproducción asistida hay momentos especialmente difíciles y complicados: el periodo de betaespera es uno de ellos. - Getty Images

“En un tratamiento de reproducción asistida se pueden producir momentos especialmente delicados o difíciles: pueden darse abortos; la imposibilidad de realizar una transferencia porque no hay embriones o no reúnen las condiciones…son momentos de sufrimiento y es importante saber transmitir este tipo de noticias de forma adecuada y que la pareja o la mujer (si ha decidido afrontar la maternidad en solitario) se sienta acompañada”, cuenta la psicóloga de VIDA en una entrevista concedida a Ser Padres.

Una vez se afronta el primer impacto emocional de la imposibilidad o dificultad de tener hijos de forma natural (momento para el que la psicóloga también proporciona consejos) y se toma la decisión de someterse a un tratamiento de reproducción asistida conviene prepararse emocionalmente para vivir el proceso de la mejor forma posible.

En un tratamiento de reproducción asistida hay un tiempo especialmente delicado que se conoce con el nombre de betaespera y es el tiempo que transcurre desde que se realiza la transferencia de embriones (fecundación in vitro) hasta la prueba de embarazo que cuantificará los niveles de la hormona hCG, la hormona que se detectada en la orina y la sangre de una mujer embarazada.

La coordinadora de la Unidad de Apoyo Emocional de Clínicas VIDA recomienda los siguientes consejos para sobrellevar este periodo donde es lo más normal que los nervios estén a flor de piel por la incertidumbre que provoca la espera del resultado.

La psicóloga, María del Mar Tirado, coordinadora de la Unidad de Apoyo Emocional en las clínicas de reproducción asistida VIDA.

Consejos prácticos para afrontar el estrés emocional en el periodo de la betaespera

Las siguientes recomendaciones de la psicóloga María del Mar Tirado pueden resultarte muy útiles si te estás sometiendo o tienes pensado someterte a un tratamiento de reproducción asistida.

1.Aceptar que es normal estar nerviosa o nervioso

El periodo de betaespera tiene una duración aproximada de 14 días. Es uno de los periodos más difíciles en un tratamiento de reproducción asistida y suele vivirse con angustia.

Lo primero que recomienda Tirado para vivir este momento es aceptar que es normal sentir nervios: “A veces se entra en un círculo, porque la mujer tiene presente que estar nerviosa no es positivo para el deseado embarazo pero no puede evitar sentir inquietud y entonces se siente culpable por notar que está estresada”, explica la psicóloga.

Cuando la mujer entiende que es normal sentir un poco de inquietud y que no pasa nada, siente alivio y lo que es también muy importante, empieza a liberarse de la culpa. “Hay que aceptar esa ansiedad como parte de la experiencia y lo que yo siempre recomiendo es coger esa ansiedad de la mano para que nos acompañe, pero de forma adecuada”, apunta la especialista.

2.Aprender a vivir con la incertidumbre

Antes de llegar a ese periodo de betaespera, es importante haber realizado un trabajo emocional previo junto a la paciente, porque a lo largo de todo el tratamiento de fertilidad se producen muchos momentos que no siempre se ajustan a las expectativas que cada uno tiene. “Es fundamental la paciencia y saber que hay que adaptarse a unos tiempos que no pueden ser controlados con antelación y que dependen de factores externos”, dice Tirado.

La psicóloga apunta que, por ejemplo, “una pareja puede pensar que si viene a la clínica en mayo, en verano ya se habrá producido el embarazo y puede que sea así, pero a veces, el embarazo tarda más en llegar, por lo que es más recomendable pensar en el plazo de un año como referencia”.

3.Practicar técnicas de "mindfullness"

En Clínicas VIDA además del acompañamiento personalizado mediante sesiones, contamos con talleres de diferentes temáticas y hay uno especializado en “mindfullness”, cuenta la psicóloga. “Esta práctica consiste en prestar atención al aquí y al ahora mediante la respiración. Si notas que te sientes nerviosa: primero, acéptalo y después de saber que esa emoción es normal, párate, respira y pregúntate: ¿qué es lo que sientes?”, aconseja Tirado.

4.Aprovecha para hacer algo que te guste

La ciencia dice que practicar senderismo durante el embarazo es muy saludable. De la misma forma, Tirado, aconseja que lo practiques junto a tu pareja si es el caso y si es algo que te relaja y te hace disfrutar. “O ¿por qué no vais al teatro? ¿Al cine? ¿A ese bar tan chulo que siempre os ha apetecido descubrir?”, es lo que Tirado les recomienda a sus pacientes en estas situaciones.

Practicar senderismo, ir al cine o al teatro... hacer algo con lo que disfrutes te ayudará a relajarte en los momentos más delicados de un tratamiento de reproducción asistida. - Getty Images

5.Piensa en que vas a ser capaz de gestionar el resultado, sea el que sea

Esa incertidumbre de la que hablábamos antes es lo peor en el tiempo de betaespera, por eso es importante, trabajar en que el paciente sepa que tiene capacidades para afrontar tanto las noticias positivas, como las negativas. “Es importante rodearse de un equipo de buenos profesionales que te dan la tranquilidad de saber que estás en buenas manos y además, hay que pensar, que estás haciendo todo lo mejor que puedes hacer: tener la confianza y la certeza de que estás haciendo las cosas bien aporta mucha tranquilidad durante estos días”, sostiene la psicóloga.

Por último, la coordinadora de la Unidad de Apoyo Emocional de Clínicas VIDA recomienda valorar la posibilidad de recurrir a la donación de gametos, es una opción muy habitual dentro de los tratamientos de reproducción asistida que conviene tener presente.

Por otra parte, informa de la puesta en marcha en clínicas VIDA de talleres que abordan distintas prácticas de gestión emocional (mindfullnes, manejo de la incertidumbre, relación con el entorno…) y que pueden realizarse de forma online.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en