Estoy embarazada, ¿y ahora qué hago?
Cuando la mujer se entera de que está embarazada se hace un montón de preguntas. Estas son de las primeras.
¿Cuándo debo pedir cita con el médico? ¿De cuántas semanas estoy? ¿En qué mes nacerá mi bebé? Son solo algunas de las preguntas que se hace la futura mamá cuándo ve que el test confirma que está embarazada.
El test ha dado positivo, ¿ahora qué hago?
Llama a tu centro de salud y pide cita cuanto antes. No es urgente, pero sí conviene informar pronto con el fin de que el ginecólogo prescriba las pruebas necesarias para controlar que la madre y el futuro bebé estén bien. Empieza a comportarte como una embarazada si no lo habías hecho desde antes: alimentación sana, ejercicio, vida saludable...
¿Cuándo nacerá mi hijo?
Existen calculadoras de la fecha probable del parto. Para conocer aproximadamente el día del parto se suman 40 semanas (o 280 días) a la fecha del primer día de la última regla.
Un embarazo normal dura entre 37 y 41 semanas. Por supuesto esto es en teoría; en la práctica cada embarazo y cada mujer son diferentes. Depende de las condiciones que se den, si es un embarazo de riesgo o simplemente se adelanta unas semanas.
¿Cuándo me harán la primera ecografía?
Normalmente se realizan entre 9 y 12 consultas médicas y la primera ecografía se hace alrededor de la semana 12. Suele ser de tipo abdominal.
Se ve si hay un embrión o más, si está bien colocado, cuál es la semana exacta de gestación y, por tanto, es posible predecir cuándo tendrá lugar el parto.
¿En qué mes sabré si tengo un niño o una niña?
En una ecografía puede verse a partir de la semana 15-16 de gestación, porque los genitales del feto ya están formados, pero existen análisis de sangre que permiten detectar el sexo del futuro bebé a partir de la cuarta semana.
Si preferís conocer el sexo a través de la ecografía, depende también de que el bebé tenga una postura en la que se vea bien. ¡Cuánta gente ha pensado que iba a tener una cosa y luego ha sido otra!
¿Qué pruebas son necesarias durante la gestación?
En la primera visita, se realiza la historia clínica, una exploración, análisis de sangre y orina y una citología si no se ha hecho en los dos años anteriores.
Suelen hacerse tres ecografías, una en cada trimestre, y tres análisis de sangre. También se realiza un cultivo vaginal y rectal hacia el final de la gestación y se lleva a cabo la monitorización fetal. Es posible que se realicen más ecografías, depende de la normativa de cada Comunidad Autónoma.
En algunos casos puede ser necesario practicar una amniocentesis. Tu médico y tu matrona pedirán las pruebas que consideren necesarias.
Asesoras: Dra. Eva de la Iglesia del Vado y Dra. María Martín Camean, ginecólogas del Hospital Universitario La Paz de Madrid