La creencia de que algunos niños eligen una fecha especial para venir al mundo no es un hecho constatado, aunque nadie pone en duda que la psique influye en las funciones del cuerpo y, por tanto, también en el parto. Cuando la mujer acude a la consulta del ginecólogo tras descubrir que está embarazada, lo primero que hace éste es determinar la fecha probable del parto mediante diversos medios fiables.

¿Cuánto dura el embarazo?
Se calcula que el embarazo dura unos 280 días, contados a partir del primer día de la última menstruación, aunque se considera totalmente normal que el parto se produzca en un margen de tres semanas antes o dos después de la fecha prevista. Para intentar precisar más, la gestación ya no se mide en meses, sino en semanas de amenorrea (ausencia de menstruación).
Solo el 50-60 por ciento de las mujeres dan a luz más o menos en la fecha probable y el que esto suceda depende de diversos factores.
La ecografía y el día de la ovulación
Además de confirmar el embarazo en una fase muy temprana, la ecografía permite averiguar la fecha de ovulación. El criterio más preciso es la llamada ecografía precoz (a las 7-8 semanas de gestación); mide la longitud cabeza-nalgas del embrión, ya que señala la fecha en que se produjo la fecundación con cuatro días de margen. Esta prueba es aconsejable si la mujer no recuerda con exactitud cuándo tuvo su último período o si tiene ciclos menstruales irregulares.
De no plantearse estas dudas, será suficiente con realizar la primera ecografía en torno a las 12 semanas de embarazo, cuando ya ha finalizado la formación del embrión y este se puede visualizar globalmente. Midiendo la distancia que media entre la coronilla y la rabadilla se estima la edad gestacional y el momento del parto. La fecha obtenida puede tener una desviación de una semana.
Causas que condicionan el inicio del parto
Aunque no se conocen con exactitud los mecanismos que provocan el inicio del parto, se barajan algunos factores que pueden influir, tanto maternos como fetales: las hormonas, los aspectos emocionales, la genética...
¿Por qué se adelanta?
Un 10 por ciento de las mujeres dan a luz antes de la semana 37. Los expertos no siempre saben explicar el porqué, aunque piensan que el parto puede adelantarse cuando la embarazada padece algún factor de riesgo como:
Los fetos con retraso en el crecimiento suelen nacer también prematuramente.
La regla de Naegele
Se suman siete días al primer día de la última regla y luego se restan tres meses. Por ejempo, si una mujer tuvo su último periodo el 11 de agosto, saldrá de cuentas el 18 de mayo del año siguiente. Se llama así por el ginecólogo que lo inventó.
La mayoría de los ginecólogos utilizan también un disco formado por dos cartones: uno con los meses del año y otro con las semanas del embarazo. Señalando el primer día de la última regla, buscan el día y mes que corresponde a la semana 40.