Síndrome de Müller-Weiss, así es la enfermedad crónica de Rafa Nadal que se produce en la infancia

Es crónica y degenerativa, y afecta al escafoides tarsiano, hueso clave en el funcionamiento de pie.
iStock

El dolor me quita la felicidad, no ya para jugar, sino para vivir”, dijo Rafa Nadal después de caer eliminado en el Masters 1000 de tenis de Roma ante el canadiense Shapovalov. Nadal acabó el partido con evidentes gestos de sufrimiento y dolor en su pie. Estos están motivados por una lesión crónica llamada síndrome de Müller-Weiss que se “que se produce en la infancia y se sufre en la edad adulta”, explican desde el Centro Clínico Quirúrgico. 

En el caso de caso de Nadal, la enfermedad dio la carrera por primera en el año 2005, al comienzo de su carrera, cuando tenía apenas 19 años. Era todavía un adolescente. Desde entonces, siempre ha jugado al tenis con dolor porque la lesión es crónica, y su origen, como decíamos, no está en el momento en el que da la cara, generalmente en la vida adulta, sino en la niñez. 

Uno de los grandes inconvenientes del Müller-Weiss, además de que es crónica, es que también es degenerativa, de ahí que cada año que pasa el tenista tenga que jugar menos torneos para respetar los tiempos de descanso y recuperación, de manera que el dolor sea compatible con su profesión. 

¿En qué consiste esta enfermedad crónica?

Clínicamente, se define la enfermedad de Müller-Weiss (EMW) como “una displasia (anomalía en el desarrollo de un tejido de una parte anatómica del organismo) del escafoides tarsiano”, explican desde Centro Clínico Quirúrgico. 

Este hueso está situado en el pie (también tenemos escafoides en la mano). En concreto, el escafoides tarsiano, expone el doctor Álvaro Iborra, podólogo y especialista en cirugía del pie y tobillo, “es un hueso que forma parte de la columna medial del pie y es de vital importancia en los arcos longitudinal- medial y transverso del pie”. Añade el prestigioso traumatólogo que  “es un hueso en el que se insertan múltiples estructuras tendinosas y ligamentosas, como el tendón tibial posterior entre otros”, por lo que en su opinión, “se puede afirmar que el hueso escafoides es de vital importancia en el funcionamiento del pie”, concluye. 

En el síndrome de Müller-Weiss el escafoides tarsiano se encuentra deformado, y es este problema óseo el que describe esta enfermedad. “La Imagen radiológica típica de la enfermedad de Müller-Weiss es el escafoides con forma de coma, esto se debe al colapso de la parte lateral del hueso”, dice el doctor Iborra. 

Por qué aparece

Las causas de esta patología que se desarrolla en la infancia no están claras. Los expertos médicos hablan del Centro Clínico Quirúrgico hablan de un “retraso en la osificación del escafoides, pudiendo ser debida a un déficit nutricional en el desarrollo infantil, endocrinopatías o deformidades postnatales en los pies”, entre otras causas. Otra posibilidad, añaden, es que se produzca una “compresión de la porción lateral del escafoides por una lateralización de la articulación subastragalina (parte posterior del pie)”. 

En opinión del doctor Iborra, la hipótesis más sólida en la actualidad es que sea causada por un “Fallo de vascularización del hueso, es decir, osteonecrosis”. Esto significa que no hay riego sanguíneo en esta zona del pie, lo cual “provoca su muerte y, como consecuencia, se deforma”, señala el traumatólogo, que también apunta la segunda posibilidad mencionada compatible con el síndrome Müller-Weiss: “También se piensa que se debe a sobrecargas y estas causan microfracturas, e incluso se hace referencia a que existe una alteración de la osificación del hueso y la alteración de las cargas, es decir una mala pisada o biomecánica del pie provoca un fallo en su vascularización”, argumenta. 

Síntomas de la enfermedad de Müller Weis

En cualquier caso, lo que sí están perfectamente descritos por la medicina son los síntomas de la enfermedad de Müller Weiss. Los enumera el doctor Iborra: “Dolor en el pie, en la zona dorsomedial, que en estadios avanzados de la enfermedad puede ser muy incapacitante, y la movilidad puede estar disminuida”.

A largo plazo, entre otras, son secuelas compatibles con el síndrome de Müller-Weiss que padece Rafa Nadal la “artrosis, el dolor en el seno tarsiano, e incluso la incapacidad para caminar o estar de pie”, apunta el doctor. En total, concluye el doctor Iborra, “Existen 5 estadios radiológicos según evolución de la enfermedad, en los cuales el escafoides estará cada vez más dañado llegando a fracturarse, provocando una pérdida del arco medial”. Esto provoca a su vez que el pie se aplane, por lo que las consecuencias pueden presentarse a medida que avance la enfermedad. “Las consecuencias de padecer o haber padecido una enfermedad de Müller-Weiss dependerán de la deformidad que tenga el hueso del escafoides, y está deformidad estará muy relacionada con la rapidez en la que diagnostico la patología, cuanto antes se diagnostique la deformidad el pronóstico será más favorable”, explica el especialista en el pie y tobillo.

Solo es posible eliminar el dolor completamente fijando la articulación y bloqueándola, lo cual limita muchísimo la movilidad. Y el otro gran inconveniente es que, pese a desarrollarse en la infancia, no se puede diagnosticar bien hasta que la enfermedad da la cara, lo cual implica que esté en una fase avanzada.

Recomendamos en