Durante mucho tiempo se ha hablado del embarazo como una etapa de transformación física, hormonal y emocional. Pero cada vez más estudios apuntan a que esa transformación puede tener implicaciones profundas para la salud inmunológica de la mujer. Un nuevo estudio, publicado en The Lancet Rheumatology, revela que la maternidad repetida está asociada a un mayor riesgo de enfermedades autoinmunes. Este no es un hallazgo menor teniendo en cuenta de que hablamos del análisis de más de 5 millones de embarazos registrados en Reino Unido entre los años 2000 y 2021.
La investigación ha identificado que las mujeres con cinco o más embarazos tienen hasta un 12% más de probabilidades de haber sido diagnosticadas con una enfermedad autoinmune en comparación con aquellas con un solo embarazo. Este dato, lejos de ser anecdótico, forma parte de una tendencia más amplia: la prevalencia de enfermedades autoinmunes en embarazadas ha aumentado del 3,5% al 4,7% en apenas dos décadas.
Según el estudio, a medida que el sistema inmunológico de la mujer se adapta al embarazo, pueden activarse respuestas desordenadas del propio cuerpo, con consecuencias serias si no se detecta y trata adecuadamente.
Uno de los factores de riesgo es la cantidad de embarazos, pero el estudio apunta otros: también a la edad materna, el índice de masa corporal, el tabaquismo y la salud mental.

Un macro análisis de embarazos durante 21 años
El trabajo fue realizado por investigadores del King’s College London, la Universidad de Birmingham y otros centros británicos. Analizaron datos procedentes de dos bases médicas de atención primaria en el Reino Unido: CPRD Gold y CPRD Aurum, con más de 5 millones de embarazos en 2,8 millones de mujeres de entre 15 y 49 años.
Se hizo un seguimiento específico de 17 enfermedades autoinmunes diagnosticadas antes del embarazo, entre ellas: psoriasis, enfermedad celíaca, lupus (SLE), tiroiditis de Hashimoto, artritis reumatoide, esclerosis múltiple o diabetes tipo 1.

La prevalencia global de estas enfermedades en embarazadas pasó del 3,5% en 2000 al 4,7% en 2021. Psoriasis fue la más común en todo el periodo, y las que más aumentaron fueron Hashimoto (+6,2% anual), celiaquía (+6,2%) y diabetes tipo 1 (+4,5%).
Otro hallazgo clave: las mujeres con más embarazos (especialmente cinco o más) mostraron una mayor asociación con enfermedades autoinmunes (odds ratio ajustado: 1,12), incluso después de controlar otros factores.

Implicaciones directas en el proceso hacia la maternidad
El aumento progresivo de enfermedades autoinmunes en embarazadas no solo es una tendencia médica: tiene implicaciones directas en la forma en que acompañamos, diagnosticamos y cuidamos a las mujeres que desean ser madres, especialmente aquellas que ya tienen varios hijos o antecedentes de salud mental o metabólica.
El estudio sugiere que una mayor cantidad de embarazos puede actuar como factor amplificador del riesgo inmunológico, probablemente por la combinación de factores hormonales, inflamatorios y de estrés fisiológico acumulado. Esto refuerza la importancia de la planificación reproductiva individualizada y del seguimiento especializado en embarazos posteriores al segundo o tercero.
Además, las mujeres con antecedentes de ansiedad, depresión, obesidad o tabaquismo mostraron tasas significativamente más altas de diagnóstico autoinmune. Esto indica que el cuidado emocional y la atención psicosocial deben estar integrados en los servicios de salud perinatal, no como un añadido, sino como un eje central.

También se identificaron diferencias según etnia: las mujeres blancas presentaron mayor riesgo que otros grupos, salvo en algunas enfermedades concretas como lupus o vitíligo, más comunes en mujeres negras o asiáticas. Esto subraya la necesidad de atención equitativa y adaptada a las características culturales y clínicas de cada paciente.
Un estudio así, que abarca un volumen de datos tan importante, no solo sirve para alertar, sino también para preparar mejor a los profesionales sanitarios. En este sentido, los autores recomiendan implementar unidades específicas de atención a embarazadas con enfermedades autoinmunes y reforzar la coordinación entre atención primaria, reumatología, endocrinología y obstetricia.
Referencias
- Megha Singh, Katherine Phillips, Jingya Wang, Anuradhaa Subramanian, Kelly-Ann Eastwood, Krishnarajah Nirantharakumar, Francesca L Crowe. Trends in the prevalence of autoimmune diseases during pregnancy in the UK, 2000–21: a retrospective cohort study. The Lancet Rheumatology, 2025. DOI: 10.1016/S2665-9913(25)00039-6