Ser Padres

¿Qué es el Complejo de Edipo o Síndrome de Edipo?

Todos hemos oído hablar del Complejo de Edipo o síndrome de Edipo y de lo que significa en el desarrollo del niño, pero ¿en qué se basa exactamente este denominado complejo?

Para explicar el Complejo de Edipo o Síndrome de Edipo debemos, primero, contar el mito de Edipo de la mitología griega clásica, en el que se basa Sigmund Freud para el desarrollo de su teoría.

Edipo era el hijo de Layo y Yocasta. Layo, para evitar que se cumpla el horrible destino que el Oráculo le anunció sobre que sería asesinado por su propio hijo, entrega al recién nacido a un sirviente para que lo abandone en un cerro de Citerón. Desobedeciendo al rey, el sirviente lo entrega a un pastor, quien lo acoge y finalmente lo entrega al rey de Corinto, Pólibo, y su esposa Mérope, quienes lo adoptan y lo crían cual si fuera su propio hijo. Sin embargo el joven Edipo, al escuchar rumores acerca de que el rey y la reina no son sus padres, consulta al oráculo de Delfos, quien le revela que su destino será dar muerte a su propio padre y casarse con su madre.

Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decide no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprende un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo se encuentra con Layo, que viajaba a Delfos, en una encrucijada. El heraldo de Layo, Polifontes, exigió a Edipo que le cediera el paso pero ante la demora de este, mata a uno de sus caballos. Edipo se encoleriza y mata a Polifontes y a Layo sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. Es así entonces que Edipo asesina a Layo y se casa con Yocasta para más tarde descubrir la desastrosa verdad de que son sus padres. Cuando Yocasta descubre que Edipo es su hijo se suicida. Edipo, incapaz de soportar el horror que el parricidio y el incesto le provocan, se saca los ojos y en total humillación, abandona la ciudad para vagar como un pordiosero por toda Grecia, atendido por su hija Antígona.

Y este drama mitológico, ¿qué tiene que ver con la evolución de los niños?

Sigmund Freud dividió las etapas de desarrollo psicosexual en cinco fases:

1. Etapa oral: se da durante los primeros 18 meses de vida del niño.
2. Etapa anal: desde los 18 meses hasta los 3 años de edad.
3. Etapa fálica: entre los 3 y los 6 años.
4. Etapa de latencia: empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad.
5. Etapa genital: aparece con la pubertad y se prolonga en adelante.

Dentro de estas fases, Freud ubica el Complejo de Edipo en la etapa fálica, es decir, que se desarrolla en los niños cuando están entre los tres y los seis años. En esta época el famoso psicoanalista considera que el motivo vital se centra en los genitales y en esta comienza, también, la curiosidad por las diferencias, tanto sexuales como sociales y educativas, entre hombres, mujeres, niños y niñas.

Es en este momento en el que habla del Complejo de Edipo, Freud, hace referencia a la atracción de los niños varones hacia la persona que ejerce el rol de madre y comienzan a sentir celos y miedo hacia la persona que ejerce el papel de padre.

Freud adaptó ligeramente este Complejo de Edipo para englobar a las niñas pero este concepto ha sido desarrollado principalmente para hablar de los chicos varones.

¿Qué debe hacer la madre?

Hacia los tres años el pequeño comienza a reclamar cada vez más atención por parte de su madre, siendo común que insista en los mimos y el cariño. Es normal que se le escuche frases como “mi mamá es mía”, “yo soy el novio de mamá” y que le haga regalos a mamá como dibujos o cartas en los que demuestra todo su amor.

A pesar de lo agradable y enternecedor que es ver a un niño “enamorado” de mamá, es importante que esta le explique que ella no podrá casarse con él porque ya lo está con papá y que él también escogerá a una persona cuando sea mayor y que será distinta de mamá.

Reconociendo que esta es una fase más del desarrollo evolutivo del pequeño, se debe intentar que vaya comprendiendo que mamá es mamá, que la quiere con locura pero que la pareja de mamá es papá.

¿Qué debe hacer el padre?

Al contrario que la madre, el papá debe ignorar estos gestos del pequeño y hacer como si no pasara nada. Con el tiempo, los sentimientos del niño y sus emociones hacia el padre van cambiando y pasan del rechazo a la admiración, es ahí cuando el chico suele empezar a identificarse como hombre y suele tomar a su papá como modelo.

Obviamente en los nuevos modelos de familia, donde no existen roles tan marcados no suelen existir límites tan definidos.

Además, cabe destacar, como firma Arturo Torres Cabe en la web psicologiaymente.net,  tanto el complejo de Electra como el de Edipo forman parte de unas ideas totalmente desfasadas y ampliamente rechazadas en la psicología científica; esto quiere decir que ningún padre o madre debe tener miedo de desarrollar malos vínculos con sus hijos a causa de una mala gestión de estos procesos que, en realidad, solo existen en las teorías de Freud y de Jung.

Sin embargo, esto no significa que no sea útil conocer estas teorías, pues están muy incorporadas en el legado cultural de los países occidentales.

tracking