Descubre si sufres el síndrome de progenitora tóxica

¿Existe el síndrome de la progenitora tóxica? ¿Qué características tiene? Te damos todos los detalles en el siguiente artículo.
madre e hija

Parece que en nuestra sociedad sigue siendo tabú tener conflictos emocionales de apego con nuestros hijos. De hecho, ya se conocen controversias importantes de madres que admiten que la maternidad no es lo que pensaban. Sin embargo, siguen siendo emociones que se tapan y se esconden por no estar socialmente aceptadas. Cada vez son más frecuentes los testimonios de madres que no sienten lo que tienen que sentir durante la maternidad. Existen madres que no sienten lo que la sociedad y la cultura han establecido como 'maternidad': una etapa bonita, de conexión y mucha felicidad. Por ello, desarrollan interiormente emociones no compatibles con lo esperado en esta etapa de la vida.

Descripción de la imagen - Yuri Arcurs peopleimages.com

Sus historias son más reales y frecuentes de lo que muchos nos imaginamos. Tanto es así, que al ser un sentimiento negativo y poco esperado, muchas madres tienden a negarlo. Esto puede generar consecuencias graves, tras intentar llenar un agujero que probablemente lleve vacío desde la infancia. Pero, ¿en qué consiste exactamente el poco conocido “síndrome de la progenitora tóxica”?

En primer lugar, debemos resaltar que dentro del ámbito sanitario, no existe ningún diagnóstico verídico de este síndrome. Por lo que no es una condición médica o psicológica reconocida oficialmente en la literatura científica o en el manual de diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM). Sin embargo, este concepto viene de lo comúnmente conocido como “progenitor tóxico”, que se refiere a un padre o madre que exhibe un comportamiento destructivo o abusivo hacia sus hijos. Esto puede incluir abuso emocional, verbal o físico, manipulación, negligencia o una actitud generalmente negativa y perjudicial hacia sus hijos.

¿Qué implica ser una progenitora tóxica?

Sigue siendo tabú tener conflictos emocionales de apego con nuestros hijos. Qué es el síndrome de la progenitora tóxica y qué hacer para evitarlo

Como hemos explicado ya, una progenitora tóxica adopta patrones de comportamiento dañinos hacia sus hijos, lo que afecta negativamente su desarrollo emocional. Se trata de una madre que carece de empatía hacia las necesidades de sus hijos y se muestra egocéntrica, priorizando sus propios deseos antes que los de sus hijos.

Suelen ser críticas constantes, resaltando defectos y mermando la autoestima de los niños. Además, pueden ver a sus hijos como rivales y competidores, generando un ambiente hostil y competitivo en el hogar. Utilizan tácticas manipuladoras para controlar a sus hijos y tienen dificultades para establecer límites saludables.

Es importante señalar que estas características no se limitan a las madres y pueden ser observadas en padres también. Además, algo que debemos tener muy en cuenta: ser una progenitora tóxica no siempre está relacionado con no querer ser madre, ya que puede haber diversas causas y factores que contribuyen a este comportamiento.

Consecuencias en la infancia

niño triste - Getty Images

Es importante prestar atención a los diferentes síntomas para evitar consecuencias graves en una etapa tan delicada e importante como es la infancia. Desarrollar dinámicas propias de una progenitora tóxica puede ser un problema para ambas figuras. No sólo se ve afectada la propia mujer, sino que perjudica a sus hijos y ambiente cercano, todo ello guiado por un estilo de crianza tóxico.

El hijo de una madre tóxica podría experimentar consecuencias emocionales y psicológicas significativas:

  • Podrían sentirse desvalorizados por la falta de empatía.
  • Podrían enfrentar dificultades para establecer relaciones saludables.
  • Podrían mostrar inseguridad en sus interacciones sociales.
  • La manipulación emocional podría generar confusión y problemas para confiar en los demás.
  • Podrían llevar consigo patrones tóxicos en futuras relaciones
  • Podrían enfrentar dificultades para establecer límites adecuados.
  • En definitiva: el impacto negativo en la infancia podría repercutir en su bienestar general a lo largo de su vida.

¿Cómo podemos remediar este tipo de conductas?

Todo ser humano tiene la capacidad intrínseca de tomar el control de su vida a menos que padezca de un problema de salud física y/o mental. No obstante, lo más recomendable es acudir a un profesional para solicitar ayuda. 

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar