Los riesgos de adultizar a los niños son más de los que piensas

¿Te suena haber visto a alguien tratando a su hijo como si fuera un adulto? Se llama ‘adultización de la infancia’, es más común de lo que pensamos y puede tener consecuencias desastrosas en nuestros hijos.
Los riesgos de adultizar a los niños son más de los que piensas

Piensa en uno de los mayores recuerdos buenos que tengas de tu vida. Ahora piensa cuántos años tenías cuando se produjo ese recuerdo. No nos podemos aventurar a cerciorarte nada, pero apostamos mucho a que es algo que tiene que ver con tu infancia.

Y es que, la infancia es una época ideal de desarrollo y aprendizaje infantil y nuestra principal misión es hacer de ella un tesoro para nuestros hijos. Sin embargo, la sociedad en la que vivimos parece no estar muy de acuerdo con nosotros y se empeña por diferentes vías en intentar que los niños crezcan más rápido de lo debido. Basta ver, por ejemplo, la denuncia de esta madre hacia un bikini para niñas de cinco años con relleno en los senos. Y la continua sexualización que se produce en algunos bailes (o challenges) de TikTok y otras redes sociales.

Lo que es lo mismo: asistimos diariamente a una profunda adultización de la infancia y parece que estamos ciegos ante un problema bastante preocupante para el desarrollo infantil. De acuerdo con cifras del estudio ‘¿Qué quieres ser de pequeño?’, de la Fundación Multiópticas, al menos un 70% de los padres y madres españoles reconoce que no siempre tratan a sus hijos de acuerdo a la edad que tienen. Y un 66% reconoce que tiende a tratarlos como si fueran más mayores de lo que son.

¿Cómo podemos detectar un comportamiento adultizante?

“La adultización es el proceso al que se somete a los niños a vivir una vida de adultos antes de tiempo estimulándoles para que se conviertan en los más brillantes, haciéndoles partícipes de un mundo frenético y cada vez más exigente, consiguiendo estresarlos y desmotivarlos, sin apenas permitirles jugar”, afirma Alicia anderas, psicóloga experta en infancia y adolescencia.

Para frenar con esta situación, primero hemos de reconocer que tratamos a nuestros hijos como adultos. Y eso podemos hacerlo fijándonos en si:

  • Nos preocupamos excesivamente porque sean los mejores en el plano académico
  • No paramos de hablar sobre su futuro amoroso y sus relaciones con sus iguales
  • Observamos comportamientos demasiado exigentes en ellos cuando se relacionan con otros pequeños

Las redes sociales, una de las principales culpables

Aparte de lo anterior, también hemos de atender al origen de esta adultización para poder acabar con ella. Según los encuestados en el estudio antes mencionado, las redes sociales tienen mucho que ver en ello, así como su creciente consumo. Así que, si quieres evitar que tu hijo tenga comportamientos no acordes a su edad, puedes empezar por lo siguiente:

  • Pon límites sanos y firmes en el uso de redes sociales y tecnología
  • Limita también su acceso al mundo digital (a las series que ve, los canales de televisión que dejas que vea…)
  • Evita que consuma medios (tanto redes sociales como medios de comunicación) para un rango de edad superior al suyo

El vídeo viral que te ayudará a identificar este comportamiento

‘¿Qué quieres ser de pequeño?’. Este es el título del vídeo con el que la Fundación Multiópticas ha impulsado su estudio e intenta poner de manifiesto un problema candente en nuestra sociedad.

En apenas dos minutos de tiempo visibiliza las consecuencias de la adultización y te hará comprender la importancia de que dejes a tus hijos disfrutar de la infancia, de acuerdo a la edad que tienen. Sin ninguna prisa porque crezcan.

También han puesto a la venta un libro con una doble lectura: la tradicional y la que los peques pueden hacer con las gafas mágicas. Los beneficios de su venta irán destinados a la Fundación Soñar Despierto.

Aquí puedes ver el spot:

Recomendamos en