El hábito de una psicóloga de Harvard para cultivar la empatía en los niños

Rebecca Rolland, psicóloga de Harvard y escritora, comparte en redes sociales consejos prácticos para la crianza como este hábito para potenciar la empatía en los niños.
Cómo enseñar a los niños a tener empatía

Rebecca Rolland es una psicóloga especialista en lenguaje oral y escrito en el Departamento de Neurología del Children's Hospital Boston y profesora de Harvard. Rolland, que también es escritora y divulgadora sobre su campo de especialidad en redes sociales, comparte habitualmente consejos prácticos de aplicación cotidiana que son de gran ayuda en la crianza.

En uno de sus últimos post, la psicóloga de Harvard aborda la cuestión de la empatía en los más pequeños. “¿Los niños de tu vida son ‘empáticos’ o ‘egoístas’? ¿Qué pasa contigo?”, se pregunta en la interesante publicación compartida en las redes sociales la autora de El arte de hablar con niños.

La pedagoga, otra de sus especialidades, cree que el de la empatía en un barco en el que estamos adultos e infancia juntos. “Todos estamos en un viaje hacia la empatía, como adultos y niños. A través de excelentes conversaciones, podemos fomentar la empatía de los niños mientras continuamos desarrollando la nuestra”, afirma.

Para la profesora de Harvard, la clave está en “notar los pequeños momentos, cuando los niños muestran sus ventajas crecientes y celebrar los cambios que vemos”. Por eso, apuesta por aprovechar situaciones cotidianas para ayudar a los pequeños de la casa a potenciar su empatía.

Empatía

Hábitos cotidianos para trabajar la empatía

En concreto, Rebecca Rolland cree que el mejor hábito para trabajar la empatía en los niños, o al menos uno de los más eficaces, pasa por aprovechar situaciones cotidianas a través de la comunicación verbal, de la conversación con ellos y ellas.

“La empatía es una calle de doble sentido. Las buenas conversaciones nos permiten notar que los niños crecen en empatía y la nuestra”, asegura la experta de Harvard. Rolland, en este sentido, aconseja “atrapar a los niños siendo empáticos con sus hermanos, extraños o amigos”, y propone aprovechar dicho momento para detenernos y profundizar en ello.

¿Cómo? A través de una simple pregunta que les invite a reflexionar: “Pregúntale: ¿cómo te ha sentado ponerte en la piel —en la perspectiva, literalmente, dice Rolland— de esa otra persona? ¿Cómo te has sentido?”.

Del mismo modo, también invita a la psicóloga de Harvard a utilizar la lectura para potenciar o despertar en los peques la empatía. “Cuando leáis libros, preguntadles: ¿cuáles son los personajes que os han gustado más y cuáles menos?”, recomienda.

De este modo, se crearán conversaciones profundas en dos direcciones que les ayudarán a pensar más en ello y, por ende, en las otras personas. Es decir, será más empáticos de manera natural. Y cuando no lo sean, concluye Rebecca Rolland, “invitadles a intentarlo de nuevo”. Y es que, según la profesora de Harvard, “siempre lo podemos reparar”.

Recomendamos en