Gimnasia rítmica: beneficios de la práctica de este deporte en niños
Es una de las disciplinas deportivas que está trabajando de manera más intensa por la igualdad de género y gracias a ello ha pasado a ser un deporte mixto que también los niños pueden practicar.
El deporte es una de los ámbitos que más y mejor está reflejando el cambio cultural positivo que vive nuestra sociedad en favor de la igualdad de género. Y en concreto la gimnasia rítmica o artística es uno de los mejores ejemplos de ello porque en los últimos años se está produciendo una evolución muy positiva en esta disciplina que por fin ha dejado de ser exclusivamente femenina. Ahora, los niños que sueñen con practicarla tienen la posibilidad de hacerlo.
Es importante destacar el esfuerzo colectivo de la gimnasia rítmica, disciplina que abarca elementos del ballet, la gimnasia deportiva e incluso del teatro, por convertirse en un deporte mixto. En 2020, ayer como aquel que dice, la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG) cambió la normativa con respecto al género, lo cual ha posibilitado que en el Campeonato de España ya se haya estrenado la competición mixta. Esta decisión es un paso definitivo para un deporte en el que es posible que se federen chicos desde el año 2009. Desde entonces, el número de licencias masculinas ha ido aumento pero seguramente se acelerará mucho más en esta década ahora que tienen también más opciones para competir.
Este trabajo para cambiar las circunstancias de la gimnasia artística será fundamental para que poco a poco vaya calando en la sociedad, que gota a gota, paso a paso, es consciente de que la gimnasia artística ya no es un deporte exclusivamente femenino.
Queda mucho camino por hacer, como pudimos comprobar recientemente cuando Tatiana Nakva, medallista en patinaje sobre hielo en representación de Rusia, reivindicó el carácter femenino de este deporte criticando la actuación del gimnasta español Cristofer Benitez, uno de los pioneros de esta disciplina en nuestro país. Pero la reacción social viral de denuncia a Nakva fue el ejemplo de que algo está cambiando en nuestra sociedad, y gracias a ello es posible que también los niños -igual que ocurre a la inversa en muchos deportes, por ejemplo el fútbol- puedan practicar gimnasia artística si es lo que desean.
Deporte de iniciación temprana
Como decíamos anteriormente, este es un deporte en el que se combinan elementos de la gimnasia deportiva con la danza y la representación escénica. Todo ello a través del uso de diferentes aparatos: la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
La gimnasia artística es una disciplina deportiva que se puede practicar en multitud de escuelas que aceptan a niños y niñas desde edades tempranas, a partir de los cuatro años en muchos casos, puesto que se trata de un deporte de iniciación temprana. No en vano, los mejores del mundo suelen despuntar muy jóvenes, al igual que ocurre en la gimnasia deportiva. De hecho, Almudena Cid, la gimnasta más famosa de nuestro país, se retiró en el año 2008 de la práctica profesional siendo ya “una veterana” y tan solo tenía entonces 28 años.
Lógicamente, en la etapa de iniciación los niños que practican gimnasia lo hacen de manera adaptada a sus posibilidades. Poco a poco se van familiarizando con la disciplina y como ocurre con la escalada o la gimnasia deportiva, por ejemplo, no se toman riesgos que no son apropiados para determinadas edades.
Beneficios físicos y emocionales
La gimnasia artística es mucho más de lo que vemos en la televisión cuando llegan las competiciones importantes, sobre todo los Juegos Olímpicos. El resultado final de todo el entrenamiento se plasma en la belleza de los ejercicios que se muestran en competición, pero a nivel infantil es muchísimo más importante todo lo que ocurre durante la práctica recurrente de este deporte.
A nivel físico, son más que evidentes los beneficios de la gimnasia artística. La condición física general se mejora con su entrenamiento, especialmente la fuerza, la potencia muscular y, por encima de todo, la flexibilidad. Además, como cualquier disciplina deportiva, ayuda a disminuir el estrés en los niños y potencia en ellos cualidades como la concentración, la coordinación, la atención, la memoria y la estabilidad emocional porque es fundamental trabajar en el control de las emociones para mejorar en este deporte.
Cómo no, permite también a los niños y niñas conectar con su propio cuerpo, conociendo sus límites y sabiendo cuándo pueden dar un poquito más. Al ir superando retos, su autoestima se ve muy fortalecido también porque esta es una disciplina deportiva donde el afán de superación es uno de sus motores principales.
Y por si fueran pocos los beneficios de la gimnasia artística no podemos olvidarnos de que es un deporte que se entrena en grupo, de manera que es un entorno perfecto para desarrollar y mejorar las habilidades sociales.