Ser Padres

Cesárea: también puedes hacer piel con piel con tu bebé

Cada día más hospitales apuestan por la humanización de la atención en el parto, incluso si es por cesárea. ¿Quieres saber cómo es una cesárea piel con piel?

En unos años se ha pasado de decirle al padre que “espere fuera” a dejarle entrar en el paritorio y hasta en el quirófano.
Pero la cesárea respetuosa va más allá y permite también el piel con piel de la madre y el bebé.
Por ejemplo, en el Hospital de Torrejón de Madrid, centro de referencia en partos de baja intervención, la madre está informada de todo lo que ocurre, acompañada en el quirófano por su pareja, sin separarse en ningún momento de su bebé. Todo para que el nacimiento por cesárea sea una vivencia satisfactoria. En la medida que la situación lo permita, intentan respetar los deseos de los padres para que la experiencia sea satisfactoria.
Belén Santacruz, jefa del Servicio de Ginecología del Hospital de Torrejón, expica que la filosofía asistencial del centro busca que todas las embarazadas se sientan cómodas y seguras. “Atendemos sus necesidades y las de sus parejas. Por eso les aportamos información y consejo médico para que puedan tomar la decisión que deseen y tengan el parto que ellos quieran, siempre y cuando la situación clínica de la madre y del niño lo permitan, tanto si es parto vaginal como si se trata de una cesárea”, explica.
Para los partos vaginales, en esta maternidad disponen de monitorización inalámbrica (para que la madre pueda moverse), pelota de Pilates, música relajante y hasta la walking epidural, para poder moverse sin tener  dolor.

El padre en la cesárea

En este hospital, en la cesárea, siempre que las circunstancias lo hagan posible, se permite la entrada de un acompañante. Está más que demostrado que el proceso de parto mejora cuando se permite que la mujer esté acompañada durante el nacimiento de su hijo.
El padre o la persona que ella elija tiene un gran papel en el parto vaginal y empieza a tenerlo en la cesárea.
Antes, en las cesáreas, el padre no podía estar por una razón de espacio, derivada de la presencia de más profesionales y aparatos, pero también por el miedo a que tuviera una vivencia estresante del nacimiento. Ahora se valoran más cosas, y si la mujer y su pareja desean estar juntos, se intenta que el padre pueda quedarse con ella, apoyándola justo cuando más puede necesitarlo.
“El acto médico no es solo la técnica quirúrgica. El nacimiento de un hijo es un momento único e inolvidable para los padres y todos los profesionales que intervenimos de una u otra manera debemos respetarlo y cuidar todos los aspectos para mantener al máximo su intimidad”, resalta el doctor Fernando Cardinali, ginecólogo del hospital de Torrejón de Ardoz, para quien los padres son los verdaderos protagonistas del nacimiento de su bebé.

Contacto piel con piel

Si la situación clínica lo permite, el contacto entre el recién nacido y su madre puede ser total desde el primer minuto. Los médicos pueden terminar de coser a la madre mientras esta hace piel con piel.
El contacto piel con piel proporciona numerosos beneficios tanto a la madre como al bebé porque ayuda a disminuir el llanto y la ansiedad del pequeño y a iniciar la lactancia.
Al bebé, estar desnudo sobre el pecho de su madre (no debe haber nada de ropa entre ambos) le proporciona un mejor control de la temperatura y una mayor estabilidad cardiorrespiratoria. Este contacto debe prolongarse un tiempo, para permitir que el niño haga la primera toma.

Primeras pruebas del recién nacido, sobre mamá

La valoración que se realiza al recién nacido puede hacerse encima de la madre o lo más cerquita posible, para favorecer el contacto y la vinculación desde el primer momento. Si el estado del recién nacido es bueno, el test de Apgar se puede realizar con el bebé tumbado sobre el pecho de su madre. Si no se pudiera hacer, la valoración se puede realizar a la vista de los padres y si por cualquier causa hay que suspender el contacto piel con piel con la madre, se da la opción al padre, colocando al niño en su torso.

Recuperación más rápida de la cesárea

Una cesárea realizada de manera respetuosa se traduce en una experiencia menos traumática, lo que favorece mucho la recuperación tanto física como emocional de la madre.
“Cuando cuidamos algunos aspectos como la comunicación y el respeto por la intimidad de los padres, conseguimos que las mujeres estén menos nerviosas y que su cuerpo segregue más endorfinas. Estas son capaces de disminuir la sensación de ansiedad, de inhibir las fibras nerviosas que transmiten el dolor y de aportar una sensación de calma y serenidad, que ayuda mucho en la recuperación”, explica el doctor Cardinali.
Algunos hospitales llevan tan a rajatabla la no separación que pesan, miden y realizan las pruebas y los tratamientos necesarios al recién nacido ya en planta, en la misma habitación donde están sus padres, unas horas después del parto. Además, ponen en práctica la recomendación de la OMS de dar el pecho al bebé mientras recibe las vacunas para reducir el dolor, por el efecto calmante que les produce a los bebés ser amamantados. En la mayoría de las cesáreas la lactancia se puede iniciar en la primera hora.
Asesores Dra. Belén Santacruz, Jefa del Servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Torrejón (Madrid) y Dr. Fernando Cardinali, ginecólogo del mismo hospital.
tracking