Ceremonia de cerrada: el rito mexicano que honra y cuida a la mujer tras la cuarentena

Esta tradición va originalmente dirigida al posparto, para cerrar el cuerpo tras la apertura tan inmensa que conlleva parir y devolver cuerpo y alma a su lugar.
posparto

Son muchas las madres a las que he oido coincidir en una misma molestia sobre el siguiente tema que os expongo. Resulta que, cuando estamos embarazadas nos volvemos el centro de todos quienes nos rodean, nos cuidan y preguntan a diario por cómo nos encontramos y familiares y amigos se ofrecen a ayudarnos en nuestras tareas cotidianas. Pero cuando das a luz descubres que no se trataba de ti, porque ese foco de atención sigue la misma dirección que el parto: de tu barriga pasa a la cuna, o a donde se encuentre el bebe que antes portabas y te hacía creer merecedora de tantas atenciones.

55a4cde23eafe859cae35a62

Cuentan, muchas madres, que una vez que alumbras a tu hijo entras en un estado de semiinvisibilidad, en el que se te presupone capaz de todo. No hay heridas para los ojos ajenos, más que las que se hayan podido recoger en un parte médico. "¿Cuántos puntos?" Te preguntarán. En mi caso, "Ninguno" contesté yo. Pero, ¿quién me ayuda a tejer estos retales invisible a los que he quedado reducida tras entregarme, en cuerpo y alma, al milagro de traer una vida al mundo?

Hay una cultura que, sin embargo, sí le concede a la mujer en el posparto la importancia y atención que un hito así merece. Se trata de la cultura ancestral mexicana y su "ceremonia de cerrada": un rito, que reconoce todo lo que se abre en un embarazo y un parto, y ayuda a colocar en su lugar todo lo vivido tras una experiencia así.

Cerrar ciclos 

Esta tradición va originalmente dirigida al posparto, para cerrar el cuerpo tras la apertura tan inmensa que conlleva parir y devolver cuerpo y alma a su lugar. Pero puede usarse para cerrar otros ciclos, etapas, cambios y transiciones de la mujer en cualquier momento de su vida. Es un recordatorio de que, para renacer como seres nuevos, algo en nosotras tiene antes que morir.

Parto - cesárea gemelar - Anna Gifford Fotografia

La técnica 

Esta práctica bebe de la fuerza curativa de las plantas y los aceites, el masaje, el agua y la escucha profunda del cuerpo. El ritual se celebra en un espacio de intimidad, recogimiento y quietud. Un espacio donde la mujer se rodea de mujeres cercanas y familiares y es escuchada, cuidada y acompañada.

La cita es oficiada por una partera, doula o psicóloga perinatal,  y los distintos pasos podrán cambiar según su filosofía y las necesidades de la mujer homenajeada, pero entre los ritos más habituales destacan: 

  • Uso de con plantas medicinales. Después de prender velas en un altar y acordar una intención que acompañará a la mujer durante todo el ritual, se prepara energéticamente su cuerpo con un atillo de hierbas frescas y aromáticas.
  • Rebozo o manteo. Es una técnica ancestral que tiene su origen en la partería tradicional que se lleva a cabo utilizando un gran pañuelo llamado rebozo, con el que se envuelve el cuerpo de la mujer y mediante técnicas de torsión suave, se relajan los músculos, para combatir la rigidez de la pelvis.
  • Vapores vaginales con hierbas. Para ablandar la pelvis también, se recurre al vapor templado con plantas medicinales.
  • Masaje de la matriz o Sobada. Consistente en un masaje con aceite templado sobre el bajo vientre para restablecer el flujo energético, liberar tensiones acumuladas en el plexo solar y en la matriz, acomodar el útero, los órganos y recuperar el flujo de los líquidos.

Según la cultura ancestral mexicana, este tipo de cuidados no deberían responder sólo a un momento puntual. Habría que vivir de una forma similar en nuestro día a día, tendríamos que ser todas hermanas y cuidadoras de nuestros cuerpos y almas. 

Documentándome para este artículo, proceso en el que he disfrutado muchísimo, he pensado que igual la sororidad, neologismo que debutó en el 2018, tiene sólo de nueva la disposición de las letras que la componen, porque su significado parece remontarse a miles de años atrás.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en