Primerizas, con cesárea o ansiedad: los perfiles más vulnerables al trato irrespetuoso en el parto

Un estudio revela que madres primerizas, con cesáreas o ansiedad previa son más vulnerables a vivir un trato verbal o actitudinal irrespetuoso durante el parto o en el hospital tras dar a luz.
Una madre con rostro contrariado durante el posparto en el hospital
Una madre con rostro contrariado durante el posparto en el hospital (Midjourney - RG) - Una madre con rostro contrariado durante el posparto en el hospital

Una de cada cuatro mujeres que dieron a luz en Francia en 2021 afirmó haber vivido palabras, gestos o actitudes por parte de profesionales sanitarios que les resultaron ofensivos, chocantes o incómodos durante el parto o la estancia hospitalaria posterior. El dato no es menor: representa a más de 1.800 madres en un estudio representativo a nivel nacional. Es verdad que no hablamos de una realidad en España, pero se trata del país vecino, cuyo nivel de desarrollo es muy similar al nuestro, de ahí que estas cifras recién publicadas en un estudio científico, sean de interés. 

Además, es un estudio trascendente porque por primera vez se ha preguntado de forma directa a las madres si sintieron que algún profesional tuvo un comportamiento que las incomodó, ofendió o hirió durante el nacimiento de su hijo o en los días posteriores. En otras palabras, si sintieron que su parto fue humanizado.

Es así porque los investigadores han basado su trabajo en los datos de la Enquête Nationale Périnatale 2021 (ENP 2021), una encuesta oficial que recoge información de más de 7.000 mujeres dos meses después del parto.

El estudio, publicado en Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica y financiado por instituciones públicas francesas y la Fundación Mustela, pone el foco en el trato irrespetuoso (opinión subjetiva porque está basada en experiencias en primera persona) que muchas madres perciben durante uno de los momentos más importantes de sus vidas.

Imagen alegórica de una mala experiencia en el hospital
Los datos, si bien se refieren a Francia, son perfectamente extrapolables a un contexto como el español, cercano al francés (Midjourney - RG)

El trato irrespetuoso durante el parto

El análisis fue liderado por Marianne Jacques, del equipo OPPaLE del Inserm y la Université Paris Cité. Se utilizaron métodos estadísticos robustos (regresión de Poisson con varianza robusta) y una definición amplia de "trato irrespetuoso", basada en la experiencia subjetiva de las madres.

Las preguntas del cuestionario fueron formuladas con participación del colectivo CIANE (madres, padres y usuarios de servicios de maternidad) e incluyeron ejemplos como palabras inapropiadas, gestos bruscos o actitudes despectivas. Las respuestas se clasificaron como "trato irrespetuoso" si la madre indicaba haber vivido alguna de esas situaciones al menos "muy raramente".

Los momentos evaluados fueron: la colocación de la epidural, el trabajo de parto y el posparto inmediato. El 24,8% de las encuestadas reportó haber sufrido trato irrespetuoso en alguno de estos momentos, especialmente durante la estancia en planta tras el parto.

Figura 1. Diagrama de flujo. *Acuerdo solo para la recolección de datos del historial clínico.
Figura 1. Diagrama de flujo. *Acuerdo solo para la recolección de datos del historial clínico.

Datos preocupantes: mucho camino por recorrer

Los resultados muestran que ciertos perfiles de madres son significativamente más propensos a sentir que han recibido trato irrespetuoso:

  • Madres primerizas: tenían un 25% más de riesgo de reportar este tipo de experiencias.
  • Mujeres con partos instrumentales o cesáreas: estos tipos de nacimiento se asociaron con un mayor riesgo.
  • Madres con antecedentes psicológicos o angustia durante el embarazo: este grupo fue uno de los más vulnerables, con un 43% más de probabilidad de sentirse maltratadas.
  • Madres que eligieron lactancia materna: también reportaron más situaciones de trato inadecuado que quienes optaron por lactancia artificial.
  • Mujeres con planes de parto o expectativas expresas: se asoció a un 20% más de probabilidad de vivir una experiencia negativa en el caso de las mujeres con planes de parto.

Detrás de esta cifra hay historias de parto de vulnerabilidad, expectativas frustradas y una experiencia de nacimiento que, lejos de ser empoderadora o respetuosa, puede dejar una huella emocional. 

Figura 2. Diagrama de Venn del momento en que se produce una atención irrespetuosa.
Figura 2. Diagrama de Venn del momento en que se produce una atención irrespetuosa.

Una llamada de atención

Este estudio apunta a la necesidad urgente de humanizar la atención durante el parto y, muy especialmente, en el posparto hospitalario. 

En el caso de mujeres con vulnerabilidades psicológicas o expectativas muy claras sobre su parto, el impacto de una palabra fuera de lugar o una actitud brusca puede derivar en una experiencia traumática. Esto puede traducirse en más dificultades para establecer el vínculo afectivo, para iniciar la lactancia o incluso para buscar ayuda profesional en el futuro.

La formación del personal, la mejora de la comunicación y el respeto por los deseos de las madres (en ocasiones no pueden cumplirse por razones médicas) son acciones clave para prevenir este tipo de situaciones. El estudio también sugiere que no se trata de una cuestión de centros o regiones: no se encontraron diferencias significativas según el tipo de hospital ni su volumen de partos.

En definitiva, reconocer que el trato percibido importa tanto como la calidad técnica es un paso necesario para construir una experiencia de parto más respetuosa, especialmente para quienes más lo necesitan.

Referencias

  • Marianne Jacques, Anne Alice Chantry, Anne Evrard, Nathalie Lelong, Camille Le Ray, the ENP 2021 Study Group. Frequency and determinants of words, gestures, and attitudes experienced as disrespectful during childbirth and postpartum: A national population-based study. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica, 2025. DOI: 10.1111/aogs.15119
  • Enquête Nationale Périnatale 2021 (ENP 2021)

Recomendamos en