Golpes en la nuca: síntomas de alarma
Los bebés, en especial cuando aprender a andar, están continuamente cayéndose al suelo. Y, en ocasiones, pueden golpearse en la cabeza o en la nuca. Sin embargo, en algunos momentos ese golpe puede acabar siendo más traumático, y provocar una lesión. Saber qué síntomas pueden advertirnos de ello es de vital importancia.
No hay nada que más preocupe a una mamá o a un papá que el niño se caiga al suelo y se dé un golpe, especialmente si se golpea la cabeza. Aún cuando los golpes en la cabeza son comunes en bebés y en niños pequeños que todavía están aprendiendo a andar, no podemos impedir que el estómago nos dé un respingo cada vez que su delicada cabeza toca el suelo, aunque sea levemente y a los pocos segundos se levante y vuelva a jugar como si nada.
Los niños, en particular los más pequeños, no solo están aprendiendo a caminar. También quieren trepar por todo. De ahí que, a menudo, casi parezca que están todo el tiempo cayéndose y golpeándose la cabeza. De hecho, se caen tanto que casi creemos que tienen un casco en la cabeza, casi porque en la mayoría de las ocasiones no les ocurre prácticamente nada.
Proteger nuestra casa a prueba de niños puede ser de mucha ayuda: colocar protecciones en las esquinas de las mesas y muebles, utilizar agarradores en los tiradores de las puertas de los armarios (sobre todo de la cocina)... Pero aunque podamos utilizar algunos paneles protectores en el suelo -especialmente donde el niño suele jugar habitualmente-, no es posible acolchar el suelo para impedir que el pequeño no se golpee cada vez que se caiga.
Los accidentes ocurren, y cuando el niño se golpea la cabeza o la nuca, es de vital importancia saber qué hacer, y descubrir cuáles son los principales síntomas y señales de alarma.
Los golpes en la nuca y en la cabeza del niño
Un golpe desagradable en el borde de una mesa, una caída en la guardería, un pelotazo en el patio del recreo… la mayoría de los niños, independientemente de la edad que tengan, sufren golpes en la cabeza en algún momento. En la mayoría de las ocasiones, en especial cuando el pequeño está aprendiendo a caminar, lo más común es que no ocurra nada. Es más, lo habitual es que a los pocos segundos se levante y siga jugando sin más.
De hecho, lo habitual es que en un comienzo haya dolor en la zona donde se ha producido el golpe. Este dolor, al principio, puede ser más intenso, para luego ir disminuyendo poco a poco hasta casi desaparecer por completo. Además, el chichón suele ser igualmente común, así como un leve dolor de cabeza.
Golpes en la nuca y en la cabeza: señales y síntomas de advertencia
Aún cuando los niños estén continuamente cayéndose al suelo, y aunque en muchas ocasiones simplemente no les ocurra nada (el chichón suele ser el síntoma más evidente pasadas unas horas), es necesario observar al pequeño y prestar atención a las señales de advertencia que puedan surgir.
En un primer momento, en caso de pérdida de conciencia o si por ejemplo se sospecha que el traumatismo ha sido importante, es fundamental evitar la movilización del cuello, puesto que podría existir un traumatismo de la columna cervical asociado.

Síntomas de advertencia golpes en la nuca
A continuación te resumimos los principales síntomas de alarma:
- Pérdida de conciencia inmediatamente después del golpe en la nuca o en la cabeza.
- Cambio de comportamiento inmediatamente después del golpe en la cabeza. Por ejemplo, sufre amnesia (no recuerda el golpe o cualquier otra cosa), se pone irritable o letárgico.
- Comienza a vomitar después del golpe en la cabeza, sobre todo si además el vómito es persistente (lo hace más de tres o cuatro veces).
- Presenta una convulsión inmediatamente después del golpe, o a lo largo del día.
- Desarrolla otros síntomas, como dolor de cabeza intenso -o que empeora-, fotofobia (sensibilidad a la luz) o rigidez en el cuello.
Por lo general, la pérdida de conciencia, vómitos persistentes, convulsiones o cualquier cambio en el comportamiento después de un golpe en la nuca o en la cabeza requerirán atención médica inmediata. También si se producen alteraciones en el habla, en la marcha o en la coordinación. Y si el bebé es menor de seis meses de edad, aún cuando no haya presentado pérdida de la conciencia u otros síntomas.
Así, cuando se presentan algunos de estos síntomas, es fundamental consultar de inmediato a un servicio de Urgencias.
Es fundamental observar al niño después de un golpe en la cabeza
Después de un golpe en la cabeza, o en la nuca, es de vital importancia vigilar los síntomas que surjan dentro de las primeras 24 a 48 horas, ya que podrían advertir acerca de la presencia de lesiones en el interior de la cabeza. ¿Y cuáles son? Toma nota:
- Dolor intenso de cabeza, especialmente cuando no cede.
- Pérdida de la conciencia o desorientación.
- Aparición de movimientos extraños o anómalos y convulsiones.
- Vómitos repetidos, que no cesan.
- Dificultad para despertarse o ganas intensas de dormir.
- Surgen alteraciones en la visión, o el tamaño de las pupilas se muestra diferente.
- Aparece un líquido claro o sangre por el conducto auditivo o la nariz.
- En el caso de un bebé lactante o un niño pequeño, irritabilidad que no desaparece y / o llanto persistente.
Ante cualquiera de estos síntomas es también imprescindible acudir a Urgencias, al Hospital infantil o bien a la consulta del pediatra del pequeño.