Los beneficios de montar en bicicleta en familia según la ciencia: diversión, salud física y mental

"El ejercicio, independientemente de la edad, es lo mejor que se puede hacer por todos los órganos del cuerpo, incluido el cerebro." Lo habíamos oído en innumerables ocasiones y ahora nos lo dice un experto en psiquiatría y pediatría.
Ruta en bicicleta

La ciencia ha demostrado en incontables ocasiones que la actividad física a cualquier edad contribuye a mejorar nuestra salud física y mental.

Allan Reiss, profesor de psiquiatría y pediatría y director de la División de Ciencias Interdisciplinarias del Cerebro, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Standford, en Estados Unidos señala que “el ejercicio, independientemente de la edad, es lo mejor que se puede hacer por los órganos del cuerpo, incluido el cerebro.”

Madre e hijo en bicicleta (Foto: depositphotos)

Él habla de ejercicio aeróbico que está relacionado con la mejora del funcionamiento cognitivo, la atención y el rendimiento académico porque todo ejercicio aeróbico nos va a producir beneficios pero según nuevas investigaciones al respecto, resulta que montar en bicicleta es una de las actividades que más puede ayudarnos a mejorar nuestra salud mental.

Hay que poner la bicicleta a punto

Esther Walker es científica cognitiva y directora del programa de investigación de Outride, una organización sin ánimo de lucro que se dedica a investigar los efectos del ciclismo en la salud, ella ha dirigido el estudio en el que se ha llegado a la conclusión de que “los niños que salen a montar en bicicleta al menos una vez a la semana presentan mayores niveles de bienestar mental” que aquellos que no lo hacen.

El hecho de tener que mantener el equilibrio, procesar toda la información que ofrece el entorno, realizar ejercicio de fuerza al pedalear, prever cuándo hay que frenar, todo eso obliga a coordinar, procesar, integrar, sentir, inhibir y tomar decisiones de forma continua lo que hace que tu cerebro no deje de trabajar de una forma muy productiva y al mismo tiempo se enfoque en todas estas necesidades, dejando de lado otras preocupaciones ajenas al momento.

Para adultos y niños perfeccionar todas estas habilidades de procesamiento paralelo es muy importante, según señala la doctora Walker. 

Su investigación sugiere que la actividad física como es el ciclismo, consigue que las células del área del cerebro que se vinculan con la memoria, crezcan de forma que puedan conseguir que las conexiones neuronales mejoren, lo que va a repercutir tanto en la memoria como en la capacidad para aprender.

En un momento en el que la salud mental de los más jóvenes se está viendo afectada negativamente por demasiados factores, resulta que tenemos en la modesta bicicleta una vía que las familias no habíamos sabido aprovechar del todo. Hasta ahora.

Recomendamos en