Dentro del currículo escolar hay una asignatura que es la llave maestra de la salud integral de niños y adolescentes. No sólo mejora el bienestar físico, sino que aumenta también su rendimiento cognitivo. Estamos hablando de Educación Física.
Se sabe que el deporte es una práctica beneficiosa para la salud física y que, entre otros beneficios, ayuda a combatir el sobrepeso y la obesidad. Lo que no resulta tan conocido es que el ejercicio físico también contribuye a mejorar el rendimiento académico.
Josemi del Castillo, educador físico deportivo, profesor y asesor del consejo de COLEF (Colegio Oficial de Licenciados de Educación Física) defiende esta tesis en declaraciones al diario ABC.
Del Castillo asegura que el deporte mejora nuestra fisiología humana por completo, además de potenciar numerosas capacidades cognitivas: “El ejercicio físico mejora la salud, el desempeño académico, la adquisición de hábitos de trabajo, esfuerzo y disciplina y el desarrollo social, afectivo y moral. La infancia que se mueve es más capaz físicamente y presenta mayor desarrollo psicológico. En definitiva, es más feliz”.
Se ha demostrado que los alumnos que practican deporte obtienen resultados académicos superiores, sostiene este experto que también ejerce de profesor en un IES de Madrid. De hecho, los países europeos que obtienen mejores resultados en PISA, como Finlandia, son aquellos en los que la Educación Física ocupa gran espacio dentro del horario lectivo.

En el mismo sentido, un estudio de la Universidad de Malmó (Suecia) señala que los estudiantes que reciben cinco horas a la semana de esta asignatura sacan mejores notas en Lengua, Inglés y Matemáticas que a los que solo le imparten dos horas.
Del Castillo explica la razón de cómo se producen estos beneficios apoyándose en un estudio neurocientífico realizado hace unos años que descubrió la forma en la que la actividad física impacta positivamente en el desarrollo intelectual.
El estudio afirma que al practicar deporte se fomenta la secreción de una proteína llamada BDFN que estimula el crecimiento neuronal. Un reconocido neurocientífico, el doctor Francisco Mora, sostiene que el ejercicio físico hace que se generen una serie de sustancias que potencian la plasticidad del cerebro y las conexiones neuronales, lo que repercute en beneficio de la salud y potencial intelectual, mental y social durante toda la vida de la persona.
El deporte es beneficioso para la memoria y la adquisición de nuevos aprendizajes según la neurociencia
Otras investigaciones como las realizadas por la neurocientífica Sarah J. Blackmore de la University College de London demuestran que con la práctica deportiva tienden a crecer nuevas células en el hipocampo, la parte del cerebro que se encarga de la memoria y de los nuevos aprendizajes. De esta forma mejora el desempeño de niños y adolescentes: la práctica regular de ejercicio mejora un amplio espectro de procesos cognitivos tales como el razonamiento, la planificación o la realización de acciones dirigidas a objetivos, entre otros.

Por otra parte, expertos de la Universidad Miguel Hernández recomiendan reservar las primeras horas de la mañana para impartir las clases de educación física para mejorar la capacidad mental de los alumnos: “La actividad física mejora la vascularización del cerebro lo que hace que el cerebro reciba más oxígeno y nutrientes: así se crea un sustrato biológico más favorable a la función cognitiva y las neuronas funcionan mejor”.
Desde la misma Universidad, apuntan que se ha demostrado, además, que con una sola sesión de entre veinte y treinta minutos de ejercicio físico al día se mejora la atención, la capacidad de memoria y el procesamiento de información.
Por esta razón, según sostiene del Castillo los países europeos colocan estratégicamente la educación física delante de la materia que se quiera potenciar durante el trimestre. Por ejemplo, si se quiere mejorar en cálculo, los alumnos practican gimnasia antes de matemáticas. Si es la creatividad lo que se quiere desarrollar, realizan educación física antes de Música; si es la capacidad narrativa, antes de Lengua…
Sin embargo, según denuncia el mismo profesor, en España la asignación horaria de esta asignatura (una o dos sesiones por semana) es insuficiente para obtener los beneficios reales de su aplicación práctica. El Consejo Superior de Deportes de la National Association for Sport an Physical Education (NASPE) señala que la educación física debe ser diaria y acumular, al menos, 150 minutos semanales en Primaria y 225 minutos semanales en Secundaria.
TAMBIÉN LEE: