11 simuladores de robótica para aprender a programar jugando

Para un niño o una niña no hay nada más divertido que jugar y siempre se aprende algo mientras se juega, con estas propuestas van a aprender a programar mientras juegan con estos programas de software que pueden usar en el colegio y también en casa.
robotica

Francesco Tonucci decía que “todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando” y por eso, encontrar herramientas para que nuestras hijas e hijos sigan aprendiendo sin dejar de jugar es un empeño de muchas madres y padres.

Muchas veces nos encontramos a nuestros hijos jugando mediante el uso de las pantallas, a veces más que el uso es el abuso por el tiempo que le dedican y otras tantas están aprendiendo aunque nosotras no nos demos cuenta. Por ejemplo, pueden estar aprendiendo con simuladores de robótica como estos.

¿Qué son y qué utilidad tienen?

Los simuladores se utilizan para enseñar y aprender conceptos y habilidades relacionadas con la robótica. Permiten que los estudiantes diseñen y programen robots virtuales, desde los más sencillos a los más complicados, sin la necesidad de contar con un robot físico.

Robótica educativa - Srdjan Pavlovic

Aprenden a trabajar con distintos algoritmos, conocen y manejan la lógica de la programación, experimentan y exploran los principios y los conceptos más básicos de la robótica (como la cinemática, la dinámica, la percepción y la planificación de los movimientos) a su propio ritmo y de una forma muy interactiva.

Son unas herramientas que fomentan su creatividad que ayudan a desarrollar el aprendizaje basado en el ensayo y el error, que desarrollan la orientación espacial del alumno y el pensamiento lógico y se pueden utilizar desde las etapas de educación primaria en adelante porque el límite lo marca el usuario.

11 simuladores de robótica para todas las edades

1º/ Bee-Bot Online. Se ha convertido en uno de los robots educativos más utilizados en las etapas de Educación Infantil para iniciar a los más pequeños en la programación, el lenguaje direccional y otros conceptos espaciales básicos.

Tiene un entorno gráfico sencillo en el que los usuarios tienen que guiar su robot a través de un tablero virtual usando distintas secuencias de movimiento.

2º/ RoboMind. Es un simulador sencillo pero muy útil sobre todo para los que están empezando en el mundo de la programación de robots. Es fácil de aprender y de usar, incluye todas las acciones básicas de movimiento, se puede programar el comportamiento de robots virtuales controlando sus movimientos para que interaccionen con el entorno.

3º/ EV3DEV Python Simulator. A través de este software las alumnas y alumnos aprenden a programar mediante lenguaje Python una modelización de un robot EV3 de LEGO. 

Es una buena opción para plantear algunos retos, se pueden simular los pulsadores y lanzar el texto a través de la consola como si fuera la propia pantalla del robot.

4º/ MakeCode Mindstorms. En este caso nos permite programar el modelo simulado del robot de LEGO Mindstorms, la programación se realiza a través de JavaScript o por bloques de colores. 

Se han ido incluyendo distintos tutoriales que resuelven diferentes dudas a los usuarios sobre todo para las primeras veces que se utiliza.

5º/ CopeliaSim. Cuenta con un modo de desarrollo para crear robots sin necesidad de introducir código, a través de las funciones de la barra de herramientas se puede gestionar el movimiento y dar órdenes, por ejemplo.

Permite crear robots, controlar sus movimientos e interactuar en entornos virtuales, es perfecta para estudiantes que ya tengan algún conocimiento de los principales lenguajes de programación.

6º/ Open Roberta LAB. Vas a encontrar una interfaz gráfica basada en bloques de colores y disponible en español que recuerda mucho a la se SCRATCH. Tiene un tutorial interactivo muy recomendable antes de ponernos con ello por primera vez, donde se explica con detalle cómo funciona el software y las posibilidades que ofrece a los alumnos.

7º/ Gazebo. Es evidente que estamos en un entorno en el que el idioma más utilizado es el inglés por lo que softwares como este solo podrán usarlos estudiantes que se manejen en esta lengua. Plantea un entorno de simulación en el que se pueden utilizar robots predeterminados que deben ser capaces de interactuar al máximo cada uno para lo que hay que otorgarles movimiento y deben ser capaces de seguir indicaciones y cumplir órdenes.

8º/ MindsTorm EV3. Es un simulador bastante completo que cuenta con numerosas herramientas para realizar distintas actividades y experimentos. Los estudiantes pueden programar sus robots para que participen de distintos proyectos temáticos y realicen tareas específicas.

9º/ WeBots. Es perfecta para alumnos más familiarizados con este entorno porque es la más parecida a las plataformas profesionales y por tanto es la que más desafíos puede plantear a los estudiantes. Aunque pueda parecer que se trata de un simulador de conducción no lo es, es un simulador de programación mediante el cual los alumnos aprenden a gestionar de manera digital un vehículo.

10º/ VEX Code VR. Es de los que más popularidad está ganando en los últimos tiempos, aquí sí hay que programar aunque será mediante bloques de código que facilitan mucho el proceso al alumnos. 

Una de las modalidades más interesante que plantea son los Challenges en los que pueden agruparse y jugar/aprender distintos usuarios dentro de la misma clase, por ejemplo.

11º/ UnrealEngine. A través de los robots virtuales que ha añadido la empresa a su kit de aprendizaje en una de sus últimas actualizaciones, los alumnos y alumnas pueden aprender conceptos básicos como el control de motores, evitar obstáculos o jugar al fútbol con robots por control remoto, entre otras acciones.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en