Nace en Reino Unido un bebé con ADN de tres personas diferentes gracias a una técnica FIV: esta es la razón

El bebé nacido en Reino Unido tiene material genético de tres personas: sus dos padres y una donante de óvulos. Te contamos cómo ha sido posible y por qué se ha hecho.
bebé

El mundo de la genética avanza a pasos agigantados hacia nuevos horizontes. Tanto es así que ahora ya es posible modificar el material genético del bebé antes de que nazca a fin de evitar que lo haga con enfermedades hereditarias.

bebé - Getty Images/iStockphoto

Ahora, los avances han ido un paso más allá y en Reino Unido ha nacido el primer bebé con ADN de tres progenitores diferentes: su madre, su padre y una madre donante.

Ha tenido lugar en el Newcastle Fertility Centre de Reino Unido. Y es que, Gran Bretaña es uno de los pocos países del mundo que permite esta práctica. De hecho, fue esta en concreto la razón que llevó al parlamento a cambiar la ley en 2015.

Después de aquello, el centro donde ha tenido lugar este hecho se convirtió en el único del país con licencia para realizar este procedimiento, aunque hay que aprobar caso por caso.

¿Por qué ha nacido un niño con ADN de tres personas?

La razón de este avance científico no es otra que evitar mutaciones dañinas que porta la madre y que es probable que se transmitan verticalmente al bebé durante o después del embarazo.

La técnica utilizada para este fin se denomina Tratamiento de Donación Mitocondrial (MDT por sus siglas en inglés). Como su propio nombre indica, se utiliza tejido sano de una donante de óvulos para crear embriones por medio de la Fecundación in Vitro libres de esas mutaciones genéticas.

El embrión en concreto combinará el 99,8% del material genético de ambos padres, con un 0,2% del óvulo de una donante sin dicha mutación.

Paso a paso de esta modificación genética

El esperma del padre se utiliza para fertilizar tanto al óvulo de la madre (que es el que tiene la carga genética errónea) y al de una donante sana.

Una vez hecho este paso, los expertos extraen material genético del óvulo de esa donante sana y se reemplaza en el óvulo ya fertilizado de la pareja que desea tener un hijo.

El óvulo, de esta manera, tiene el material genético de ambos padres (como cualquier) pero con una pequeña modificación en sus mitocondrias, que están sanas y no afectadas por ese material genético defectuoso que podría hacer que el bebé tuviera alguna enfermedad incurable. Esa modificación es la que se consigue gracias a la fecundación del óvulo donado.

Una vez comprobado que todo está en orden, el óvulo resultante de esa modificación se implanta en el útero a la espera de iniciar un embarazo con total normalidad.

bebé recién nacido - Getty Images

¿Este procedimiento puede tener riesgos?

A juzgar por la información extraída de un estudio piloto publicado en Publmed, sí que puede tener riesgos. Y es que, es cierto que el óvulo implantado en el útero está modificado genéticamente, aunque no sea una gran modificación.

“Los ovocitos modificados son capaces de implantarse, desarrollarse a término y producir recién nacidos/niños aparentemente sanos”, afirman los autores. Sin embargo, los resultados demuestran que también puede haber problemas: “En un niño nacido después de la MDT, hubo un hallazgo con posibles implicaciones para las terapias de reemplazo”; en otras palabras, la pequeña cantidad de mitocondrias de la madre que se traspasan al óvulo de la donante pueden llegar a multiplicarse durante el embarazo. “La razón por la que pasa esto no se comprende completamente”, afirma Dagan Wells, profesor de genética reproductiva en la Universidad de Oxford coautor de este estudio.

Recomendamos en