Fecundación in vitro vs inseminación artificial: ¿Qué técnica elegir?

Cuando hablamos de técnicas de reproducción asistida, todos conocemos la inseminación artificial y la fecundación in vitro, pero ¿conocéis las principales diferencias entre estas dos técnicas?
fecundación in vitro

Cuando una pareja va a iniciar un proceso de reproducción asistida para la búsqueda de embarazo, va a recibir mucha información sobre las diferentes opciones.

fecundación in vitro - Getty Images

Básicamente, las técnicas se resumen en dos: inseminación artificial o fecundación in vitro. Cada una de estas técnicas tiene indicaciones diferentes y va a depender de las condiciones de la pareja que se utilice una u otra.

Fecundación in vitro vs inseminación artificial

Pues bien, vamos a ver las grandes diferencias que existen entre una técnica y otra para que podáis entender el proceso:

Fecundación in vitro - Serenko_Natalia
  • La primera diferencia y la más importante es que en la inseminación no se extraen los óvulos de la mujer. Sin embargo, en la fecundación in vitro sí. En ambos casos se genera una estimulación de los ovarios (aunque dependiendo de las condiciones de la mujer se puede hacer con ciclo natural), pero en la fecundación se deben extraer los óvulos mediante punción folicular.
  • En la inseminación artificial, la fecundación del óvulo ocurre en el interior del útero, a nivel de las trompas. Se introduce directamente el semen a través del canal cervical y se espera fecundación natural del óvulo por un espermatozoide. En la fecundación in vitro la fecundación ocurre en laboratorio, introduciendo directamente un espermatozoide válido en el óvulo, es decir, la fecundación se produce fuera del cuerpo de la mujer y luego se introduce el embrión fecundado en el interior del útero y se espera implantación.
  • La calidad del semen es otra de las diferencias para poder realizar una técnica u otra. Un semen de mala calidad, en cuanto a espermatozoides móviles, nos obligaría a realizar una fecundación in vitro. 
  • Es imprescindible que las trompas uterinas sean "permeables" para poder hacer una inseminación artificial. Sin embargo, para hacer una fecundación in vitro no es necesario. Si las trompas están obstruidas, el óvulo no llegaría a ponerse en contacto con el espermatozoide en la inseminación artificial.
  • En una fecundación in vitro se puede determinar la calidad de los óvulos, la tasa de fecundación y la calidad de los embriones. Cuando se extraen los óvulos de los folículos ováricos, se pueden evidenciar e, incluso, diagnosticar causas de la esterilidad o infertilidad de la pareja que no se habían considerado hasta ese momento. Con la inseminación artificial esto no ocurre.
  • El precio también es muy diferente. El coste de la inseminación artificial es menor en comparación con la fecundación in vitro.

Diferencias a la hora de realizar cada técnica

Es otra de las diferencias más destacadas en una técnica y otra. 

Por un lado, la inseminación artificial es muy más sencilla. El día que el ginecólogo prevea la ovulación, se entregará una muestra de semen que se preparará en apenas dos horas. En cinco minutos se introducirán los espermatozoides móviles en el útero de la mujer.

Por otro lado encontramos la fecundación in vitro que, incluso, necesita sedación. Y es que, la mujer tendrá que someterse a una punción folicular para identificar sus óvulos y extraerlos. Después, se llevará a cabo la fecundación en el laboratorio.

Para el cultivo embrionario, que también se hará en el laboratorio, se utilizará una técnica llamada ICSI (Inyección Intracitoplasmática del Semen) y, trascurridos entre tres y cinco días, se hará la transferencia de los embriones al útero.

Lo importante es tener en cuenta las indicaciones del especialista en reproducción asistida con el que vais a iniciar el proceso e intentar resolver todas las dudas que tengáis antes de iniciar cualquier técnica. Y algo fundamental, mucha energía y ánimo para el proceso.

Recomendamos en