Los nuevos médicos no quieren ser pediatras: esta especialidad ya no está entre las preferidas

Una mala noticia para los padres y para los que quieren serlo en los próximos años es, sin duda, saber que cada vez son menos los nuevos médicos que escogen la especialidad de pediatría. Este año, sigue habiendo plazas libres.
pediatría

Estamos en plena época de elección de plazas para todos los estudiantes que han superado el examen MIR (Médico Interno Residente). Los nuevos médicos están escogiendo las especialidades en las que quieren profesionalizarse este año, una vez hecho y publicas las notas de dicho examen.

pediatría - Mareen Fischinger, Photographer

Algunas, como todos los años, son las más demandadas. Y otras, históricamente, son las que menos se cubren. Pero, sin duda, esta temporada nos hemos topado con una noticia que afecta de lleno a las familias y las futuras familias: la especialidad de Pediatría ya no se elige tanto como antes. Los nuevos médicos prefieren Dermatología, Alergología o Cardiología.

La elección de especialidad se hace en función de la nota que se obtiene en el examen. Por eso, los alumnos con notas superiores son los primeros en escoger.

En 2002, de los 500 mejores médicos en este sentido, 89 escogieron la especialidad de Pediatría. En 2021, sin embargo, solo 19 de esos 500 mejores la han primado. Y este año, de entre los 400 mejores, tan solo 19 han escogido Pediatría como su especialidad (de hecho, las plazas suelen agotarse en torno al numero 4.000 de la elección de los MIR).

Mientras el interés por Pediatría y áreas específicas decrece, aumenta el interés por la especialidad de Dermatología, una de las que más éxito ha cosechado este año. En 2002, tan solo 37 de los 500 mejores residentes la escogieron como especialidad y, sin embargo, este año ya se han agotado las plazas vacantes.

David Andina, pediatra de urgencias, es uno de los que más ruido está haciendo en redes sociales sobre cómo se está devaluando la elección de esta especialidad entre los nuevos médicos residentes. De acuerdo a la opinión que ha dado al medio El Español, hay varias causas que pueden estar causando este cambio en el modelo:

  • Las guardias que en Pediatría, como en otras especialidades, ahora consisten en trabajar casi 24 horas seguidas
  • Los conflictos verbales a los que han llevado el colapso en las consultas de Atención Primaria (donde también está pediatría): “En especialidades como esta, la conflictividad se percibe más puesto que el contacto con el paciente y su familia es mayor”, asegura en El Español

Un compañero de profesión también da su opinión en su perfil de Twitter: “La pediatría se ha convertido en una especialidad de presión asistencial sin ningún tipo de límite”. Además, explica que en el caso de dermatología no hay que hacer guardias, como sí ocurre en el caso de la pediatría.

Otros usuarios en redes sociales que también han dado su opinión apuntan como otra de las posibles causas a la baja natalidad que vivimos en España en los últimos años.

1648637118560841730

Un dardo a favor de la pediatría

Pese a la poca acogida que está teniendo la Pediatría en la elección de plazas MIR, una residente en Pediatría compartió hace apenas dos meses un hilo en Twitter en el que contaba cómo estaba viviendo su especialidad desde dentro. “Para todos los MIR que se la plantean”, aseguraba.

En ese mismo hilo explica las ventajas de vivir esta especialidad. “Hacer pediatría es como no elegir. Lo único que eliges es ver bebotes y niños en lugar de adultos feos”, cuenta en clave de humor.

De entre toda la información que aporta sobre las subespecializaciones, habla de la Atención Primaria donde, a su juicio, se encuentra “la mayor oferta de trabajo” de Pediatría. “Puedes llegar a tener muchos pacientes al día con poco tiempo para cada uno, aunque no tanto como en adultos (bueno, en invierno sí)”, explica.

1623370761044910080

Con respecto a las guardias, sí que coincide con los dos compañeros antes referenciados; desde dentro se ven igual: “En general las guardias son malas, salvo excepciones, se duerme poquito”; aunque sí es cierto que, de acuerdo en su opinión, en sitios más pequeños donde hay menos niños, las guardias se llevan mejor.

Una de las mejores cosas que tiene la Pediatría, bajo su punto de vista, es que es una especialidad “muy clínica”. “Hacer cualquier prueba a un niño, incluso una analítica, se piensa dos veces. Tienes que saber manejar la incertidumbre”, asegura. Y que, además, se ve “toda la medicina”: “Desde un gran prematuro de 25 semanas que no sabe ni respirar y con tensiones incompatibles con la vida, a un adolescente de 15 años con un intento suicida”, argumenta.

Recomendamos en