Hasta el año de vida, mientras el bebé no camina, el riesgo de envenenamiento está estrechamente unido a errores de los padres o a descuidos. Pero el problema aumenta a medida que el niño crece y es capaz de llegar a lugares que antes le eran inaccesibles. El afán de investigar de los pequeños exploradores es el detonante. Pero el riesgo se incrementa cuando se reduce el nivel de atención de los padres.
Los días de más riesgo son los domingos y festivos, y la mayoría de los accidentes se producen al mediodía y en las últimas horas de la tarde, cuando los mayores que vigilan a los niños están más ocupados o cansados.
Nunca hay que actuar si no se sabe qué hacer. Siempre es aconsejable llamar al Servicio de Intoxicación Toxicológica (91 562 04 20), ya que las fórmulas y los tratamientos están mejorándose continuamente. Pero dependiendo de la sintomatología y la vía de entrada del producto se pueden realizar una serie de primeros auxilios.
Qué hacer: leer el prospecto a fondo, y consultar con el médico o llamar al SIT. Si no tenemos el prospecto, tendremos que indicar para qué patología está destinado, y dar pistas sobre su textura (líquido, sólido), olor, color...
Precauciones: Dependiendo del tipo de medicamento se puede provocar el vómito si el niño acaba de ingerirlo. Cuando ha pasado tiempo, hay que acudir a un centro médico para que le hagan un lavado gástrico.

Qué hacer: Llamar lo antes posible al SIT. Se puede lavar la cavidad bucal con una gasa empapada en agua y administrar una o dos cucharaditas de aceite vegetal, seguido de líquidos azucarados a sorbitos (un vaso en una hora.) Si la ingestión es elevada, acudir al hospital rápidamente.
Precauciones: En general no se debe provocar el vómito, ya que si el producto crea espuma se podrían producir alteraciones respiratorias.
Qué hacer: Se pueden administrar líquidos azucarados en pequeños tragos. Es aconsejable llamar al SIT. Si la ingesta es elevada, acudir al hospital.
Precauciones: en general no se debe provocar el vómito.
Quitamanchas, limpiadores de vitrocerámicas
Qué hacer: Llamar al SIT. Se puede lavar la cavidad bucal con agua y jabón neutro, y administrar líquidos no grasos. Si la ingesta es elevada ir al hospital.
Precauciones: no se debe provocar el vómito.
Limpiahornos, lejía, amoniaco, aguafuerte, limpiadores sanitarios, desatascadores de WC
Qué hacer: son muy tóxicos y peligrosos. Hay que llamar al SIT de inmediato y llevar al niño al hospital. Si el producto estaba diluido y la cantidad ingerida es pequeña le podemos ofrecer un poco agua albuminosa (100 ml de agua o leche con una clara de huevo batida y algo de azúcar) Pero si tiene dificultades para tragar, llora o presenta hipersalivación no debemos darle nada.
Precauciones: no se debe forzar al niño a tomar líquido, ni tampoco provocar el vómito porque podría causar quemaduras en el esófago más graves de las que ya se pudieran haber producido.
6. Antipolillas en pastillas o bolas
Qué hacer: Llamar al SIT. Si ha tomado una pastilla entera ir al hospital para comprobar que ha salido
Precauciones: no se deben administrar grasas.
Qué hacer: en general son poco tóxicos, pero pueden ser peligrosos por la espuma que forman. En caso de ingestión, conviene dar una o dos cucharaditas de aceite vegetal más un vaso pequeño de agua o leche a traguitos cortos, y consultar con un experto.
Precauciones: no se debe provocar el vómito.
Qué hacer: en general, son poco tóxicos. En caso de ingestión conviene administrar agua albuminosa o leche y consultar con el SIT.
Precauciones: no se debe provocar el vómito.
Qué hacer: no son particularmente tóxicos, pero pueden ser peligrosos en caso de inhalación porque los corpúsculos pueden acabar en los bronquios y los pulmones, con riesgo de serias afecciones pulmonares. Conviene acudir al médico para comprobar el alcance de la lesión.
Precauciones: hay que guardar estos productos lejos de los niños ya que llaman mucho su atención.
Entre las más peligrosas destacan el acebo, muérdago, flor de pascua o poinsetia, azalea, tejo, muérdago, castaño de indias geranio, adelfa, y hortensia.
Qué hacer:
- Contacto cutáneo u ocular: es aconsejable lavar las partes afectadas con agua templada; y la piel, con jabón de tocador.
- Ingestión: conviene consultar con el SIT. Habrá que facilitar el nombre común de la planta, o mejor aún el científico, qué parte ha ingerido (flor, hoja, raíz...) y qué cantidad, y proporcionar la mayor cantidad de datos posibles sobre ella (forma de las hojas, color...).
Precauciones: no conviene colocar plantas tóxicas en el hogar si el niño tiende a chupar lo que no debe.
Butano, monóxido de carbono, propano...
Qué hacer: Ventilar la habitación, sacar al niño a un espacio bien aireado y decirle que respire despacio. Conviene llevarle al hospital si presenta mal estado.
Precauciones: no dar de comer ni beber si no está totalmente consciente.
Qué hacer:
- Ingestión: llamar urgentemente a SIT o al médico.
- Contacto cutáneo: frotar con aceite de oliva o un limpia pegamentos con paciencia hasta que se despegue.
Precauciones: nunca se debe intentar arrancar la piel.
Qué hacer: Es difícil que ocurra, pero en caso de sospecha hay que darle la importancia que tiene. Se puede provocar el vómito si el niño devuelve con facilidad. Si ha tomado varias colillas o un cigarrillo entero hay que acudir al hospital.
Precauciones: no dejar el tabaco al alcance de los niños.