Body positive en la infancia: lo que ven los niños en las pantallas puede proteger su autoestima corporal desde los 4 años

Un ensayo clínico con 439 niños y niñas demuestra que contenidos digitales breves y positivos, especialmente si son musicales, pueden proteger la imagen corporal desde los 4 años.
Ilustración colorida de niños y niñas diversos bailando y siendo felices
Lo que ven nuestors hijos e hijas influye también en la imagen que tienen de su propio cuerpo (Midjourney - RG) - Ilustración colorida de niños y niñas diversos bailando y siendo felices

Un dibujo animado, una letra pegadiza y un mensaje sencillo: el contenido de los dibujos animados que ven los niños y niñas tiene un impacto evidente en su desarrollo: ahora, un estudio confirma que, lo que ven los peques, también pueden prevenir complejos en la infancia acerca de cómo se ven a sí mismos los niños y niñas de 4 a 6 años… y, por extensión, cómo ven a los demás. 

“Mi cuerpo es asombroso de arriba abajo”. Con esta frase comienza un videoclip infantil que, según un ensayo clínico reciente, podría tener un efecto protector sobre la imagen corporal de los más pequeños. El estudio, publicado en la revista Body Image, probó dos microintervenciones audiovisuales con niños de entre 4 y 6 años, y sus resultados abren una nueva vía para fomentar la autoestima corporal desde edades muy tempranas.

La investigación parte de una preocupación creciente: los complejos sobre el cuerpo ya no son cosa de adolescentes. Lógicamente, son seres sociales y están expuestos a todo lo que ven, tanto en la vida real como en las pantallas. Diversos estudios muestran que la insatisfacción corporal puede comenzar incluso antes de la adolescencia, con niños y niñas que expresan su miedo a engordar, su deseo de evitar determinados juegos o la tendencia a asociar ciertos cuerpos con cualidades negativas. 

En este contexto, surge la necesidad de entender cómo estas herramientas accesibles, atractivas y efectivas para los niños y niñas pueden ayudar a prevenir la aparición de estos pensamientos. No se trata de ponerles la televisión con dibujos animados para fomentar el autocuidado y el body positive en los peques —no entramos en el debate de las pantallas en la infancia y tampoco lo hace el estudio que nos ocupa—, sino en demostrar el impacto que tiene aquellos contenidos que los padres permitimos ver a nuestros hijos e hijas. La industria audiovisual es consciente y por eso lo ha intentado explotar: el corto Reflect, de Disney, es un ejemplo.

Y es aquí donde entran en escena el citado videoclip, por un lado, y Blippi’s Wonderful Talent Show, un contenido digital coproducido por Moonbug Entertainment y el Dove Self-Esteem Project (Unilever), con asesoramiento de expertos en imagen corporal infantil, por otro. La serie, disponible en plataformas como YouTube o Netflix, fue diseñada específicamente para ensalzar la diversidad corporal y fomentar la apreciación por lo que el cuerpo puede hacer, más que por cómo se ve.

Una niña se mira en el espejo y sonríe
Si te preocupa cómo se ve tu hija o hijo pequeño a sí mismo, cuida el contenido que ve en las pantallas (Midjourney - RG)

Detalles del estudio: cómo influyen los dibujos animados

El ensayo, liderado por la investigadora Nadia Craddock desde el Centre for Appearance Research (Universidad del Oeste de Inglaterra), evaluó la eficacia de dos piezas audiovisuales: un episodio de dibujo animado y un videoclip musical. Ambos fueron comparados con contenidos similares de la misma franquicia pero sin mensajes relacionados con la imagen corporal. Participaron 439 niños y niñas de entre 4 y 6 años en un entorno controlado junto a sus familias.

Durante la primera sesión, los niños y niñas vieron uno de los cuatro contenidos en una tableta acompañados de sus padres y posteriormente realizaron entrevistas lúdicas con personal especializado. Se midieron tres aspectos: la apreciación corporal (si les gusta su cuerpo), la apreciación de la funcionalidad (qué cosas creen que puede hacer su cuerpo) y los sesgos de peso (atribuir cualidades negativas a niños con cuerpos grandes). Una semana después, se repitió la evaluación.

Aceptabilidad infantil (gustos/disgustos) para el episodio de intervención y el vídeo musical.
Aceptabilidad infantil (gustos/disgustos) para el episodio de intervención y el vídeo musical (fuente: Science Direct)

Los resultados fueron reveladores: el videoclip musical “My Amazing Body” mostró un efecto protector sobre la imagen corporal. Aunque la puntuación media de los niños que vieron este contenido no aumentó, sí se mantuvo estable frente a una caída significativa en el grupo de control, lo que indica que ver el vídeo evitó un deterioro. El episodio de dibujo animado, en cambio, no mostró diferencias significativas.

También es relevante el papel de las familias, ya que los padres participaron en el visionado y completaron cuestionarios. La mayoría valoró positivamente el contenido, considerándolo adecuado para la edad y afirmando que recomendarían el vídeo a otras familias. Algunos incluso relataron que sus hijos e hijas ya habían sido objeto de comentarios negativos sobre su apariencia o habían empezado a expresar inseguridades.

Aceptabilidad infantil (gustos/disgustos) para el episodio de intervención y el vídeo musical.
Aceptabilidad infantil (gustos/disgustos) para el episodio de intervención y el vídeo musical. Fuente: Science Direct.

Claves del estudio aplicables a la crianza

Los hallazgos apuntan que la exposición breve a mensajes positivos e inclusivos puede ser una herramienta sencilla y eficaz para proteger la autoestima corporal infantil

Esto cobra especial relevancia si tenemos en cuenta que el contenido audiovisual forma parte del día a día de millones de niños y niñas y que muchos de ellos y ellas ya están expuestos a mensajes estéticos idealizados desde edades muy tempranas.

El estudio también revela la importancia de cómo se transmiten los mensajes. El videoclip fue percibido como más claro y directo en su mensaje body positive, con una letra repetitiva y fácil de recordar. En cambio, el episodio animado incluía una narrativa más difusa, con varias tramas y personajes, lo que pudo diluir el mensaje principal.

Los cibujos que ven los niños y niñas pequeños tienen un imapcto mayor del que muchas familias creen a priori
Los cibujos que ven los niños y niñas pequeños tienen un imapcto mayor del que muchas familias creen a priori (Midjourney - RG)

Para las familias, este estudio ofrece una propuesta clara: igual que tener cuidado con las cosas que decimos a nuestros hijos e hijas cuando hablamos de su aspecto, revisar y seleccionar los contenidos que consumen nuestros hijos e hijas con criterios que incluyan la diversidad corporal, el respeto al propio cuerpo y el fomento de la autoestima desde lo que somos y no desde cómo nos vemos. Y si además se hace cantando y bailando, mejor, porque ya vemos que el aprendizaje a través de la música es más efectivo.

Si quieres seguir profundizando en cómo los pequeños se relacionan con su imagen y con la diversidad, te recomendamos la lectura del artículo "Este hábito viral en familias nórdicas cambia cómo los niños se ven a sí mismos".

Referencias

  • Craddock N, Garbett KM, Smith HG, Anquandah J, White P, Williamson H. "My body is amazing from the bottom to the top" - An RCT study testing two positive body image media micro-interventions for young children aged 4-6 years. Body Image, 2025. DOI: 10.1016/j.bodyim.2025.101851

Recomendamos en