Demanda histórica: una madre española reclama en Europa igualar el permiso laboral por nacimiento para familias monoparentales

Una madre española presenta demanda histórica en Europa para igualar el permiso de nacimiento en familias monoparentales a 32 semanas
Madre española con su bebé: la demanda histórica ante el Tribunal Europeo busca igualdad en permisos de nacimiento
Madre española con su bebé: la demanda histórica ante el Tribunal Europeo busca igualdad en permisos de nacimiento (Midjourney_RG)

Una madre de familia monoparental ha presentado la primera demanda contra España ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por la igualdad en el permiso de nacimiento. Su objetivo es que se le reconozca a su hijo el derecho a disfrutar de las mismas 32 semanas de sus padres que los niños y niñas de familias con dos progenitores. 

El pasado 4 de julio, una madre presentó ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) la primera demanda contra el estado español por la regulación del permiso de nacimiento y cuidado del menor en casos de familias monoparentales

La demanda, que cuenta con el respaldo de la Asociación Madres Solteras por Elección (MSPE) y la colaboración de la Asociación de Familias Monomarentales de Galicia (FAGAMOS), defiende un permiso de 32 semanas en las familias monoparentales.

En España, actualmente, disfrutan solo de 10 semanas adicionales a las 16 habituales (4 meses), de forma que los niños y niñas nacidos en el seno de este tipo de familias tienen a su progenitora o progenitor consigo durante 6 semanas menos que los menores de familias con dos progenitores: 26 por las 32 que suman las familias con dos progenitores.

Madre e hijo en el hogar: las familias monoparentales reclaman equiparar su permiso de nacimiento al de familias biparentales
Las familias monoparentales reclaman equiparar su permiso de nacimiento al de familias biparentales (Midjourney_RG)

Una demanda histórica

La acción legal denuncia, según la Asociación Madres Solteras por Elección, que la normativa española no contempla de forma específica la situación de las familias monoparentales. 

Esto supone que, frente a las 16 semanas reconocidas al segundo progenitor en las familias biparentales, quienes ejercen la maternidad en solitario solo pueden acceder a 10 semanas adicionales al permiso de maternidad biológica.

La demanda argumenta que esta diferencia vulnera el artículo 8 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (Roma, 1950), que reconoce el derecho a la vida privada y familiar, en relación con el artículo 14, que prohíbe la discriminación.

También se alega vulneración del artículo 1.1 del protocolo adicional nº1 del Convenio, relativo al derecho de propiedad, ya que se trata de una prestación económica de carácter patrimonial.

El cuidado en solitario de un recién nacido, en el centro de la demanda al TEDH por 32 semanas de permiso
El cuidado en solitario de un recién nacido, en el centro de la demanda al TEDH por 32 semanas de permiso (Midjourney_RG)

Antecedentes en los tribunales españoles

Según informa la Asociación Madres Solteras por Elección, antes de acudir al TEDH, esta madre inició un proceso judicial en España tras el nacimiento de su hijo en 2021. 

En febrero de 2025, el Tribunal Constitucional estimó parcialmente su recurso, reconociendo la existencia de discriminación hacia las familias monoparentales por la ausencia de regulación específica.

En su sentencia 140/2024, el Tribunal Constitucional estableció que, mientras no exista una ley que regule expresamente esta situación, debía interpretarse el artículo 48.4 del Estatuto de los Trabajadores permitiendo que las madres monoparentales sumen 10 semanas al permiso de maternidad biológica. Sin embargo, esta interpretación no llega a equiparar totalmente el permiso con el que disfruta una familia biparental. Avaló un total de 26 semanas de permiso.

El escrito de la demanda subraya que el propio Tribunal Constitucional reconoce que las necesidades de cuidado y conciliación de las familias monoparentales son al menos las mismas que en las familias biparentales. También destaca que, al no existir un segundo progenitor, la corresponsabilidad no es exigible y que los hijos e hijas de estas familias están en una situación de especial vulnerabilidad.

A pesar de ese reconocimiento, la solución adoptada por el Tribunal Constitucional se considera insuficiente, según el comunicado de la Asociación Madres Solteras por Elección, porque no garantiza una equiparación real ni en tiempo ni en las prestaciones económicas que reciben estas familias.

El interés superior del menor como argumento central

El argumento principal que sostiene la demanda es la aplicación del principio del interés superior del menor. Defiende que la duración del permiso debe garantizar las necesidades de cuidado del recién nacido, independientemente de la estructura familiar en la que nace. 

Asimismo, apunta que la actual regulación podría suponer una discriminación indirecta por género, dado que la mayoría de familias monoparentales están encabezadas por mujeres.

Con la presentación de esta demanda ante el tribunal europeo, las familias monoparentales buscan que se reconozca y garantice su derecho a acceder a los mismos permisos que las familias biparentales, tanto en tiempo como en condiciones económicas. "

Recomendamos en