La OCU avisa: “Los problemas de salud en los adolescentes relacionados con internet son frecuentes”
Una encuesta a más de 500 adolescentes de la OCU aporta datos preocupantes sobre las consecuencias en la salud derivados del uso abusivo de internet
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado los resultados de una encuesta realizada a 506 adolescentes de entre 16 y 17 años sobre el uso de internet. También han participado en la encuesta 300 padres y madres de jóvenes en las mismas edades con la intención de comparar lo que dicen unos y otros sobre los hábitos de los adolescentes. Las diferencias son significativas según la OCU, que además advierte de las consecuencias del uso abusivo de internet en los adolescentes: “Dos de cada tres admiten que el uso de Internet tiene efectos negativos”.
Uno de los datos más llamativos de la encuesta de la OCU es que el 71% de los padres considera que sus hijos pasan demasiado tiempo conectados a Internet: En concreto, estiman que sus hijos pasan “131 minutos al día entre semana” conectados, dice la OCU en su encuenta. “Y se quedan cortos, porque según los adolescentes el tiempo real es de 170 minutos; y hasta 213 minutos al día durante el fin de semana”, añaden desde la organización sin ánimo de lucro e independiente.
Y estos datos sorprenden más si se cruzan con otro de los que aporta la encuesta de la OCU: un 18% de los padres afirma usar herramientas de control parental sobre los contenidos. “Y hasta un 42% dicen fijar límites de tiempo para conectarse a Internet”, apuntan. Pero lo cierto es que solo el 12% de los adolescentes reconoce que sus padres utilizan estas herramientas, y apenas el 17% responde sí a la pregunta de si tiene límites diarios de tiempo para conectarse en internet.
Es más, los propios adolescentes reconocen que pasan demasiado tiempo en internet, según los datos de la encuesta de la OCU, que incide en las consecuencias que este uso excesivo tiene en este grupo de edad. “El 22% reconoce que sus notas se han resentido por ese tiempo de conexión”, dice el estudio.
Además, añade la OCU, “dos de cada tres admiten que la red tiene o ha tenido efectos negativos sobre ellos”. Las más destacadas, de mayor a menor porcentaje, son las dificultades para dormir (64%), cambios en su estado de ánimo (58%), síntomas de ansiedad (47%), ataques de ira (46%), aislamiento social (37%) o el temido cyber-bulling (13%).
Instagram, la red social favorita
Este tiempo diario de uso de internet de los adolescentes se centra sobre todo en las redes sociales, siendo todavía Instagram la favorita (85%) pero con TikTok pisándole los talones (81%), con Twitter en tercer lugar a gran distancia (39%).
También dedican mucho tiempo, en segunda posición según la encuesta de la OCU, en hacer tareas relacionadas con el ámbito escolar y académico.
Navegar por internet sin una necesidad escolar, escuchar música en plataformas digitales (Spotify, sobre todo), ver producciones audiovisuales en plataformas de streaming como Netflix o Disney+ y utilizar aplicaciones de mensajería como WhatsApp son las siguientes actividades a las que los adolescentes consultados por la OCU dedican más tiempo.
Solamente hay un punto de la encuesta donde adolescentes y padres coincidan en sus respuestas: el diálogo acerca del uso de internet en el ámbito familiar. En este sentido, la OCU dice que “Tres de cada cuatro adolescentes apuntan que en su casa no se habla sobre su comportamiento on line; la misma proporción de padres que reconocen que les faltan directrices para saber cómo manejarlo”.
Esto tiene que ver, según la OCU, con que la “gran mayoría de los progenitores confían en que sus hijos sepan portarse adecuadamente en la red”. Pero la encuesta concluye en una dirección opuesta ya que el 17% de los adolescentes encuestado reconoce tener una segunda cuenta en redes sociales a la que sus padres no tienen acceso. “Y un 5% realizan apuestas on line sin informar a sus padres”, concluye la OCU.