No es nada nuevo que las políticas de conciliación en España brillan, prácticamente, por su ausencia. Aunque es cierto que desde unos años a esta parte se está teniendo más en cuenta los derechos de los trabajadores en materia de conciliación, sigue habiendo mucho camino por recorrer.
Ahora, la orden llega directamente desde Bruselas: la Comisión Europea ha dado un plazo de dos meses a nuestro país para que adapte la legislación a las nuevas normas que refuerzan el derecho a la conciliación familiar, así como a solicitar permisos flexibles para cuidar a familiares.

Si España no cumple con esta orden que emitió ayer miércoles Bruselas, el siguiente paso será denunciar al país ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE).
¿Cuáles son las normas de conciliación que impone la Unión Europea?
En 2019, la Unión Europea cerró el la directiva europea para modernizar la conciliación de la vida familiar y la vida profesional mejorando y preservando los derechos que ya existen en esta materia. Una vez aprobada esa directiva, los países miembros de la UE deben elaborar las leyes que permitan alcanzar los objetivos que la componen. Leyes que deben elaborarse y ponerse a punto en unos plazos que recoge la propia UE.

En el caso de las leyes de conciliación, la UE dio un plazo de dos años, que se cumplieron el pasado agosto. Ahora, España tiene dos meses para ponerlas a punto.
En líneas generales, las medidas clave que recoge esa directiva son:
- Permiso de paternidad de diez días laborales por nacimiento de los hijos.
- Permiso parental de cuatro meses que deberá disfrutarse antes de que el niño cumpla los dos años. Dos de esos meses no pueden ser transferidos al otro progenitor
- Permiso para cuidadores de cinco días laborales al año por trabajador que podrán ser distribuidos sobre la base de periodos de un año
- Ausencia del trabajador por causa de fuerza mayor “en caso de enfermedad o accidente que hagan indispensable la presencia inmediata del trabajador”
Fórmulas de trabajo flexible para los trabajadores que sean padres o cuidadores para ocuparse de sus obligaciones de cuidados
Cambios que introducirá España en la Ley
La nueva Ley de Familias será la encargada de atender las peticiones de Bruselas en nuestro país. Como ya hemos comentado en algún que otro artículo, el cambio más destacado (y más esperado por las familias) son los permisos parentales.
Por un lado, el permiso parental de ocho semanas destinado a progenitores de niños menores de ocho años que necesiten cuidar a sus hijos tanto de forma continua como discontinua. Es decir, no es necesario disfrutar de esas ocho semanas de manera ininterrumpida. Dicho permiso será no remunerado.
Por otro lado, el permiso de cinco días que garantiza que uno de los progenitores pueda disponer de cinco días anuales remunerados para atender a un familiar de hasta segundo grado.
Por último, un permiso de cuatro días por imprevistos destinado a personas trabajadoras que tengan que atender a un familiar que requiera una atención inmediata por motivo de urgencia o por imprevisto.
Además, esta nueva ley de familias también contempla la posibilidad de solicitar excedencia de tres años para cuidar de hijos adolescentes.