El cambio de horario que deberían realizar las escuelas españolas según la OCDE, responsable del Informe Pisa

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos recomienda un cambio en su informe ‘Propuestas para un plan de acción para reducir el abandono escolar temprano en España’.
Las respuestas más graciosas de los niños en los exámenes

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que tiene a la educación como uno de sus campos de actuación, ha elaborado un informe de más de 60 páginas en el que analiza y profundiza en el sistema educativo español. En su diagnóstico, la organización, que es la responsable del archiconocido Informe Pisa, da algunas claves para mejorar la educación en nuestro país. En total, propone hasta 44 medidas, y una de ellas aviva un debate polémico que divide desde hace tiempo a los distintos actores de la comunidad educativa: el horario de la jornada lectiva en escuelas, colegios e institutos.

Este informe viene dado por la decisión del ministerio de Educación de pedir asesoramiento en el año 2020 a la dirección general de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Comisión Europea, que contrató a la OCDE para que llevara a cabo un profundo análisis y diagnóstico de la situación de la educación en España.

El documento resultante, que puedes consultar aquí, en el que han colaborado la Comisión Europea y el ministerio de Educación, se publicó hace unos días con el título ‘Propuestas para un plan de acción para reducir el abandono escolar temprano en España'.

una niña, en el colegio

El horario lectivo, a debate

En el documento en cuestión, la OCDE habla sobre la precariedad de los profesores, la segregación de las escuelas o la utilización de los recursos disponibles. Todos son factores a mejorar según la organización, que propone determinadas medidas para ello, de manera que se pueda alcanzar el objetivo, que no es otro que elevar la tasa de graduación y, por ende, mejorar los resultados académicos y el aprendizaje de la población.

Sin embargo, la cuestión más polémica, que no es más ni menos que el resto de factores planteados por la OCDE en su informe, es el de la jornada continua en los centros escolares.

Según la OCDE, habría que eliminar el horario intensivo en las escuelas, colegios e institutos que lo aplican. El motivo es que este horario obliga a muchas familias a buscar otros recursos para que sus hijos e hijas sigan estando atendidos hasta que puedan ir a recogerlos. “Muchos centros funcionan con un horario intensivo centrado en las mañanas, lo que obliga a los padres a pagar por las clases extraescolares”, asegura la OCDE.

En el informe, la organización recomienda a España establecer modelos flexibles de jornada completa en las escuelas y colegios. Pone como ejemplo los casos de Portugal y Dinamarca. “Han adoptado sistemas flexibles de jornada completa para ampliar el tiempo de aprendizaje", señala la OCDE, que incide también en que estos sistemas se acompañan por “una mayor oferta de comedores escolares y actividades extraescolares".

En opinión de l a OCDE, el horario de jornada completa amplía el tiempo de aprendizaje para los alumnos, lo cual tendría mayor impacto en los estudiantes con menos posibilidades a nivel económico y social. "España podría valorar la posibilidad de adoptar un enfoque similar por las ventajas que podría aportar, en particular para los alumnos desfavorecidos”, afirma la OCDE.

En el informe, la OCDE insiste en las subvenciones públicas. “Una transición factible exigiría invertir en subvenciones para la alimentación y las infraestructuras escolares y remunerar adecuadamente al personal de los centros", apostilla.

Una niña, aburrida, en clase

La tendencia es la opuesta

Hay que decir que en España, ya en el año 2019, antes de la pandemia, la mayoría de los colegios públicos y escuelas infantiles tenían horario continuo y no partido, pero esta es una cuestión que sigue estando abierta a debate. No hay consenso ni entre los expertos, ni entre los distintos actores de la comunidad educativa.

Eso sí, los datos reflejan una tendencia clara en España en la dirección opuesta a la que indica la OCDE. A modo de ejemplo, en Cantabria, según datos públicos, solo el 11% de los colegios tienen horario partido o completo. Y en regiones con núcleos de población grandes como la Comunidad de Madrid también son mayoría los centros escolares con horario continuo. 

Recomendamos en