La tarifa plana de 50 euros para madres autónomas y otras ayudas laborales de la Comunidad de Madrid

Dentro de su Estrategia para la protección de la maternidad  la Comunidad de Madrid incluye un paquete de medidas encaminadas a favorecer la reincorporación o el acceso al mercado laboral y la conciliación de la vida laboral y familiar.
istockphoto-1445410225-612x612

Entre 2022 y 2026 la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha una Estrategia de protección a la maternidad y paternidad y de fomento de la natalidad y la conciliación

Dentro de ese plan se incluyen actuaciones para favorecer el acceso o la reincorporación al trabajo de mujeres que acaban de ser madres, además de medidas para facilitar la conciliación laboral y familiar. A continuación, te detallamos las más destacadas.

1.Medidas para favorecer el acceso al mercado de trabajo de forma estable

Dentro de las actuaciones de la Comunidad de Madrid incluidas en su Estrategia hay varias medidas orientadas a promover el logro de un trabajo estable. Destacamos las dos que están directamente relacionadas con las trabajadoras interesadas en reincorporarse al mercado laboral tras la maternidad.

1.Actuaciones para apoyar a los emprendedores: ampliación de la Tarifa Plana para las mujeres autónomas que se reincorporan a su actividad tras la maternidad

Para fomentar el emprendimiento, no sólo como como alternativa al desempleo, sino también como forma de desarrollo del talento, y para apoyar a los que ya han emprendido, la Estrategia Madrid por el Empleo incluye distintas medidas dirigidas a los autónomos y a la Economía Social.

Entre ellas, se encuentra la mejora de la Tarifa Plana de 50 euros en la cotización a la Seguridad Social a las mujeres autónomas que se reincorporan a su actividad tras la maternidad, garantizando que puedan disfrutar de esta ayuda durante 24 meses.

El objetivo es facilitar la reincorporación laboral a las mujeres autónomas que decidan ser madres.

2.Reducción de la cuota empresarial de la Seguridad Social de los trabajadores que se incorporen a su empresa tras el permiso de maternidad o paternidad

La Comunidad de Madrid instará al Gobierno de España a que reduzca la cuota empresarial de la Seguridad Social de los trabajadores que se incorporen a su empresa tras el permiso maternidad o paternidad.

La duración del incentivo sería de al menos un año tras la incorporación de la madre y/o padre a sus respectivas empresas y complementario a las bonificaciones actuales de la cuota que ya disfrutan los empleadores cuando el trabajador es sustituido por otro durante los periodos de permiso por maternidad/paternidad, riesgo en el embarazo o durante la lactancia.

Medidas para favorecer la conciliación laboral y familiar

No es fácil conciliar vida familiar y laboral tras el nacimiento de un bebé. Para facilitar esta conciliación, la Comunidad de Madrid incluye las siguientes medidas en su plan de protección a la maternidad.

1. Ayudas para el fomento del teletrabajo y la flexibilización de la jornada laboral

Se mantendrán las ayudas económicas para el fomento del teletrabajo y la flexibilización de la jornada laboral en empresas y organizaciones.

Con ello, se pretende promover la efectiva conciliación en el ámbito laboral de las personas trabajadoras, en equilibrio con las necesidades organizativas de la empresa.

Mujer teletrabajando - Getty Images/iStockphoto

Además, se instará al gobierno de la nación a que ponga en marcha incentivos y beneficios fiscales a las empresas que flexibilicen los horarios de trabajo, especialmente a los padres con hijos menores de 10 años.

2.Puesta en marcha de incentivos a la contratación de personas empleadas de hogar para la conciliación de la vida familiar y laboral

Se pondrán en marcha incentivos de hasta 2.000 euros por la contratación de personas empleadas de hogar para el cuidado de hijos, así como de otros familiares con discapacidad o en situación de dependencia a cargo del interesado, que convivan en el mismo domicilio.

El fin de esta actuación es fomentar la conciliación de la vida laboral y familiar de las personas trabajadoras en el ámbito de la Comunidad de Madrid.

Se trata de una ayuda que favorecerá el fomento del empleo y que contribuye a la lucha contra la economía sumergida y empleo irregular y que es compatible con la deducción en el IRPF por los gastos de cotización a la Seguridad Social de personas empleadas de hogar para cuidado de hijos menores de 3 años.

3.Ampliación de la deducción por cuidado de hijos menores de 3 años y extensión al cuidado de mayores en situación de dependencia o con discapacidad

Se ampliará la deducción por cuidado de hijos menores de 3 años, extendiéndose también al cuidado de personas mayores en situación de dependencia o con discapacidad reconocida, incrementando la deducción del 20 al 25 por ciento de las cotizaciones efectuadas a la Seguridad Social por la contratación de personas para dicho fin y el límite de deducción de 400 a 450 euros anuales.

En el caso de titulares de familias numerosas, el porcentaje de deducción se incrementará del 30 al 40 por ciento y el límite de deducción de 500 a 600 euros anuales.

4. Ayudas a trabajadores desempleados para conciliar formación y cuidados a menores y dependientes

Implementación de ayudas a la conciliación para los trabajadores desempleados que participen en acciones formativas de formación profesional para el empleo gestionadas por la Dirección General de Formación.

Esta medida pretende ayudar a conciliar la asistencia de trabajadores desempleados a la formación, posibilitando su cualificación o recualificación, con el cuidado de hijos menores de 12 años o de familiares dependientes hasta el segundo grado.

5. Promoción de la conciliación familiar y laboral de las mujeres investigadoras y profesores universitarios con hijos menores

La Comunidad de Madrid pondrá en marcha actuaciones que contribuyan a que la maternidad no constituya un freno en la carrera profesional de las mujeres.

En este contexto, y con el objeto de que las investigadoras no sean penalizadas por el hecho de ser madres se van a flexibilizar los tiempos de ejecución de los proyectos de investigación en las siguientes circunstancias: bajas por maternidad o reducciones de jornada por cuidados de menores de 12 años o niños con alta dependencias.

Por su parte, los profesores universitarios podrán elegir el horario para impartir sus clases cuando estén disfrutan de una reducción de jornada por cuidado de menores.

6. Seguimiento e los instrumentos de negociación colectiva para evitar la inclusión de cláusulas o pactos contrarios a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral

La Dirección General de Trabajo, en su condición de Autoridad Laboral, revisa los convenios colectivos y los planes de igualdad como requisito previo a su depósito y registro.

El objetivo es evitar la inclusión de pactos o cláusulas en los convenios colectivos o en los planes de igualdad que, directa o indirectamente, puedan generar trabas a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

En su condición de Autoridad Laboral, la Dirección General de Trabajo tramitará los expedientes sancionadores que se deriven de los incumplimientos de la normativa laboral que en esta materia se constaten por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la Comunidad de Madrid.

El fin último es exigir la responsabilidad que se deriva del incumplimiento de la normativa laboral respecto a las medidas establecidas para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

7. Plan de capacitación digital a los trabajadores para facilitar su acceso o mantenerse en el mercado laboral

En el marco del Plan General de Capacitación Digital de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid se llevará a cabo un programa específico con el objetivo de acercar a los trabajadores a la nueva realidad digital para que adquieran competencias y habilidades digitales que les permita acceder a un empleo, mejorar su situación laboral o, en su caso, poder teletrabajar y así mejorar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Se trata de un programa de capacitación que incluye la utilización de herramientas digitales para facilitar la intermediación laboral.

Mujer embarazada utilizando portátil en casa - Getty Images

A estas actuaciones específicas en materia de conciliación habría que añadir, por su incidencia directa en este ámbito, las medidas de Educación relativas a la ampliación de plazas en educación infantil, el refuerzo del cheque guardería y la ampliación de horarios no lectivos en centros escolares. 

También tienen una repercusión positiva sobre la conciliación las medidas dirigidas a extender y favorecer el teletrabajo de los empleados públicos y las actuaciones que, en materia de humanización de la justicia, se están llevando a cabo para hacer posible que las personas con hijos puedan relacionarse de forma más sencilla con la administración de justicia.

8.Medidas para facilitar la conciliación dirigidas a docentes

Dentro de la Estrategia de protección a la maternidad de la Comunidad de Madrid se contemplan varias medidas de conciliación laboral y familiar dirigidas a docentes:

  • Exención de tasas por familia numerosa y apoyo a la maternidad en procesos selectivos para acceso a la función docente
  • Medidas de apoyo a la maternidad para funcionarias docentes en prácticas
  • Ampliación del permiso por asuntos propios tras la maternidad del personal docente
  • Protección y ayuda a la maternidad para el personal docente interino

9. Regulación e implementación del teletrabajo en la Comunidad de Madrid

La regulación del teletrabajo para el personal funcionario y laboral de la administración se ha recogido en el Decreto 79/2020, de 16 de septiembre, del Consejo de Gobierno.

Los objetivos de esta actuación, en relación con las medidas de fomento de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal son:

  • Completar los instrumentos existentes de conciliación de las responsabilidades laborales, personales y familiares.
  • Permitir una incorporación más eficiente al entorno laboral de las empleadas públicas durante el período de gestación.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en