Las ayudas que pueden pedir las madres trabajadoras

Las madres trabajadoras pueden acogerse a una serie de ayudas desde que tienen a su primer hijo y durante varios años después del nacimiento. Te resumimos las principales de 2024..
Madres trabajadoras: estas son las ayudas a las que te puedes acoger

Para contribuir a hacer frente al coste económico que supone la crianza de un hijo y a la conciliación entre familia y trabajo que tienen que asumir las mujeres cuanto son madres y tienen un empleo, existen una serie de ayudas para madres trabajadoras puestas en marchas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas.

ayudas madres trabajadoras - Fuente: iStock

Dentro del conjunto de ayudas que existen para las madres trabajadoras, destaca la conocida como renta a la crianza o el cheque bebé de 100 euros, que aunque en un principio estaba destinada a mujeres trabajadoras con hijos, desde 2023 se ha convertido en universal y puede solicitarse tanto si se está trabajando, como si no.

La renta a la crianza se puede percibir hasta que el niño cumpla tres años de edad. Pero además de esta medida, hay otra serie de ayudas que las madres trabajadoras pueden recibir si tienen hijos mayores de tres años. Te la contamos a continuación, así como los requisitos necesarios para solicitarlas.

Todas las ayudas que hay para madres trabajadoras

Las madres trabajadoras cuentan con diferentes tipo de ayudas, permisos y deducciones. De entre todas las ayudas con las que cuentan la mujeres trabajadoras con hijos, hemos destacado las principales que serían las siguientes:

  • Renta de crianza
  • Ingreso Mínimo vital
  • Complemento a la infancia del IMV (115€)
  • Prestación por nacimiento o adopción, ayuda de 100 €

¿Quién puede cobrar las ayudas de madres trabajadoras?

Algunas de las ayudas principales no son exclusivas para madres trabajadoras, como por ejemplo, el Ingreso Mínimo Vital, al que pueden acceder todas aquellas personas, mujeres y hombres, que reúnan los requisitos establecidos por la Seguridad Social. O la prestación por nacimiento y cuidado del menor que unifica las prestaciones por maternidad y paternidad y que pueden solicitar tanto la madre como el padre que tengan hijos a cargo.

A continuación, te contamos en detalle en qué consiste cada una de estas ayudas, así como los requisitos necesarios para solicitarlas.

Renta de crianza

En 2023  el conocido como cheque bebé de 100 euros para madres trabajadoras pasó a ser  "casi universal". Hasta esa fecha, para poder solicitar dicha ayuda que ahora se conoce como renta de crianza, era requisito obligatorio ser madre en activo. Sin embargo, ahora cualquier familia con hijos entre 0 y 3 años a su cargo, independientemente de si la madre trabaja o no, podrá beneficiarse del cheque bebé. 

Eso sí, deberá haber cotizado durante al menos 30 días, también en caso de haber recibido una prestación por desempleo, ya sea contributiva o asistencial. De este modo, se amplían los colectivos que podrán percibir esta ayuda en España.

Hay diferentes tipos de ayudas con las que las madres trabajadoras pueden contar para conciliar empleo y familia. - Getty Images/iStockphoto

Esta ayuda de 100 euros mensuales se podrá percibir ininterrumpidamente hasta que el menor supere los tres años de edad, siempre y cuando se sigan cumpliendo con el resto de requisitos fiscales.

Además, es compatible con otra deducción de 1.000 euros anuales en el IRPF por gastos de guardería, según sentencia del Tribunal Supremo.

Ingreso Mínimo Vital

El Ingreso Mínimo Vital lo pueden solicitar tanto las madres trabajadoras como cualquier unidad de convivencia que carezca de ingresos económicos suficientes. El objetivo de esta ayuda de carácter no contributivo regulado en la Ley 19/2021, es garantizar de unos ingresos mínimos.

Para acceder a ella es necesario no superar un umbral de ingresos mínimos, que variará dependiendo de los miembros que conforme la unidad. La Cuantías del Ingreso Mínimo Vital se han visto revalorizadas un 6,9% de acuerdo a lo recogido en el Real Decreto-ley 2/2023, las cuales van desde los 604,21 euros y hasta los 1.329,27 euros.

El Ingreso Mínimo Vital es una prestación complementaria a los ingresos del solicitante. Es decir, representa la diferencia entre la cuantía que asigna la Seguridad Social y los ingresos del solicitante o unidad de convivencia.

Complemento a la infancia del IMV de 115 euros

Este complemento se ha integrado en el ingreso mínimo vital. Por cada menor de edad la Seguridad Social asigna una cuantía en función de la edad que tenga a efectos del 1 de enero. 

Las cuantías para este 2024 son las siguientes.:

  • Menores de tres años: 115 euros.
  • Mayores de tres años y menores de seis años: 80,50 euros.
  • Mayores de seis años y menores de 18 años: 57,50 euros.

Para que las mujeres trabajadoras con hijos puedan recibir este complemento es necesario que los ingresos del año anterior sean inferiores al 300% de la cuantía garantizada por el ingreso mínimo vital y su patrimonio neto es menor al 150% de los límites establecidos, siempre que también cumplan con el límite de activos no societarios establecido para la unidad de convivencia. 

En el caso de ser beneficiario del IMV automáticamente estará concedido y no hace falta realizar ningún trámite para solicitarlo.

Prestación por nacimiento o adopción

Las prestaciones por maternidad y paternidad se han unificado en una única prestación llamada “Nacimiento y cuidado de menor”. Se trata de una ayuda con una cuantía equivalente al 100% de una base reguladora. La Seguridad Social es responsable de pagar esta prestación, cuyo importe máximo es de 4.495,50 euros.

Madre trabajadora con su hija - Getty Images/iStockphoto

La prestación por nacimiento lo pueden recibir tanto los padres como las madres durante las semanas de permiso por maternidad y paternidad. 

Los requisitos necesarios para solicitarla son estar afiliado/a y en alta, así como haber cotizado un periodo mínimo que varía según la edad.

Permisos destinados a cuidados de menores

Las madres trabajadoras cuentan también con la posibilidad de solicitar diferentes tipos de permisos laborales.

Por un lado, un permiso de 5 días para cuidar a un familiar por año. En este caso, la madre trabajadora podrá ausentarse de su puesto de trabajo, con derecho a remuneración para cuidar de un familiar de hasta segundo grado o un conviviente, aunque no sea familiar.

También podrán ausentarse hasta un máximo de 4 días por “fuerza mayor” cuando sea necesario por motivos familiares urgentes e imprevisibles, como una enfermedad o un accidente. No es necesario cogerlo de golpe, puede ser por horas o por días y el mismo es de carácter retribuido.

Ayudas por Comunidades Autónomas

Además, en cada Comunidad Autónoma, las madres trabajadoras también pueden contar con  una serie de ayudas, deducciones o subvenciones. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid incluye entre su "Estrategia de fomento de la natalidad" una serie de medidas destinadas a favorecer la conciliación entre la vida familiar y laboral entre las que destaca una Tarifa plana de 50 euros para madres autónomas. 

Recomendamos en