Hablamos con una experta en psicología adolescente para entender el fenómeno Taylor Swift

Está en Madrid, ayer y hoy. Han sido 13 años desde el último concierto de Taylor Swift en España y seguro que muchos de los asistentes a los dos conciertos que va a dar en Madrid eran unos adorables bebés o sencillamente, no habían nacido.
Taylor Swift
Taylor Swift

Las cifras que mueve esta mujer dentro y fuera del escenario son tan estratosféricas que justifican que la publicación económica Forbes se refiera a Taylor Swift como “la persona más poderosa del planeta”, poco más que añadir a eso. 

Y las pasiones que levanta entre los adolescentes son arrolladoras, muchos de ellos eran bebés o no habían nacido cuando Taylor Swift pasó con su anterior gira por suelo español. Ahora, muchos de ellos y de ellas están en pleno viaje entre la preadolescencia y la adolescencia y se han pasado horas haciendo cola para ver a su ídolo y no solo eso, el fenómeno va mucho más allá, por eso hemos querido hablar con una especialista en la psique adolescente y preadolescente. 

Conchita Sisí es psicóloga en la Clínica Salud en Mente y tiene muy claro que el fenómeno Taylor Swift entre los niños y las niñas de 11, 12 o 13 años está más que justificado.

El “boom” Taylor Swift

“Está pegando un boom bastante fuerte pero, aunque al principio puede sorprendernos mucho, tiene una explicación bastante lógica desde la psicología social. La artista ha construido una conexión fortísima con su audiencia, ya no es solamente el fenómeno con ella sino toda la conexión que hay detrás” nos explica Conchita como profesional de la salud mental. 

“Realmente a los 12-13 años es la población que más podríamos esperárnoslo, son los que están empezando a formar su identidad. Cuando empiezo a formar mi identidad tengo muchísima incertidumbre y necesito cosas que me puedan reafirmar. Si encuentro algo tan fuerte que me puede dar esa seguridad, para yo poder consolidar mi identidad, me voy a agarrar como si no hubiera un mañana.”

Conchita Sisí está convencida de que el fenómeno social y mediático en el que se ha convertido Taylor Swift está siendo tan fuerte precisamente por esa enorme red de apoyo que han tejido a la par ella misma y sus seguidores, en gran parte a través de las redes sociales, pero sin olvidar que “sus campañas de marketing es verdad que son muy potentes y a nivel producto es cierto que es bestial, pero todo lo que hay detrás, todo lo que parece dar sentido a toda esta locura es la comunidad”.

Música y comunidad

Es innegable el valor de su música y sus producciones, los conciertos son enormes espectáculos que sorprenden a todos los asistentes y sus discos baten récords en cuanto a reconocimientos en forma de premios, además de estar siempre en las listas de los más vendidos.

Además de todo esto está ella, la propia Taylor Swift y su forma de comunicarse y de posicionarse en torno a distintos temas sociales e incluso políticos, como destaca la psicóloga Conchita Sisí.

“La forma en la que ella se ha posicionado, lo empática que se ha mostrado siempre, todo esto también se puede explicar desde la teoría del apego. Hay mucha gente que se puede haber sentido identificada con ella. Si yo tengo dudas sobre mi identidad y llega una persona que me transmite confianza, me acepta de la forma en la que soy, sin ninguna duda me da muchísima tranquilidad. Ella se ha posicionado siempre desde una perspectiva muy abierta.” 

Y eso ha ayudado precisamente a generar entre sus seguidores ese sentido de pertenencia a un grupo, tan necesario entre los niños que poco a poco, día a día, van dejando de serlo. Es innegable que un niño o una niña, necesita sentirse acompañado y conectado emocionalmente y aún más en etapas de cambio en las que podemos valorar cómo afecta de negativamente la soledad en ellos, en su crecimiento y salud mental. 

Es una etapa en la que el niño o la niña debe pasar más tiempo con sus amigos y en la que se empiezan a tener verdaderas amistades y a apreciar sus ideas, sus propuestas y sus valoraciones. 

“Cuando estoy entre los 12-13 años tengo la sensación de que no encajo mucho. Experimento muchos cambios, me estoy desvinculando un poco más de mi familia, de grupos de amigos de cuando era más pequeño. Paso a sentirme bastante solo y necesito encontrar un grupo, una red de apoyo o una nueva familia.”

Taylor Swift - GettyImages

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en