Que los nacimientos en España no desciendan es una noticia de calado. No se pueden tirar cohetes, pero es destacable que durante siete meses, los que van desde enero a julio de 2024, en nuestro país no nacieron menos bebés que en el mismo período del año anterior. Y en varias comunidades la subida es pequeña pero significante, entre ellas la Comunidad de Madrid, donde solamente en el mes de julio ya ha crecido la natalidad un 4,42% con respecto al mismo mes del año pasado.
La natalidad no ha descendido en el primer semestre del año 2024 en comparación con el mismo período de 2023. Y tampoco en el mes de julio, primero del segundo trimestre. Bien es cierto, eso sí, que la natalidad en España volvió a mínimos históricos en 2023, cuando nacieron menos de 330.000 niños en España. Entonces, los 322.075 nacimientos registraron el dato más bajo de la serie histórica desde 1941, año en el que empezó a publicar este registro el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con respecto al 2014, una década antes, la caída en 2023 de la natalidad fue de casi el 25%.
No somos el país en el que ya se venden más carritos para perros que para bebés, pero no estamos tan lejos...

Con estos datos, las instituciones no han dejado de pensar en medidas para fomentar la natalidad: algunas de ellas de carácter económico, como que las familias numerosas en Madrid podrán disfrutar de los beneficios del título para toda la vida; y otras, para facilitar la conciliación. Incluso las leyes se han modificado a tal efecto: prueba de ello es el nuevo permiso de lactancia.
Es pronto para dar por buenas estas medidas, pero la estadística publicada por el INE refleja que, por lo menos durante siete meses, la natalidad no ha descendido más. No es poca cosa teniendo en cuenta que lleva cinco años consecutivos registrando mínimos históricos, como decíamos antes.
Habrá que ver que ocurre hasta final de año, pero los 156.201 nacidos en España según el INE entre enero y junio de 2024 son 538 más que el año pasado durante sus seis primeros meses. Sigue siendo un 25% menos que hace diez años, cuando nacieron más de 50.000 niños y niñas más en el primer semestre de 2014, pero es un cambio de tendencia, que habrá que esperar para saber si se alarga o es puntual.

De los 156.201 bebés nacidos en el primer semestre del año en el país, el 52% son niños, y es en Andalucía, Cataluña y Madrid donde se concentra la mayoría de los nacimientos: 29.481, 26.525 y 25.936 recién nacidos respectivamente. A la cola se sitúan, a excepción de Ceuta (316) y Melilla (400) comunidades autónomas como La Rioja (1.019) y Cantabria (1.612).
Sin embargo, el dato cántabro es mejor que el de 2023 en un 7%, siendo la comunidad donde más ha aumentado la natalidad en el primer semestre del año. De hecho, en el mes de julio de 2024, primero del segundo semestre, datos recién publicados por el INE, Cantabria sigue liderando el crecimiento de la natalidad con una subida del 9,37% (325 nacimientos) con respecto a julio de 2023.
En la Comunidad de Madrid, donde nacieron en julio 4.705 bebés, el crecimiento es del 4,42%, un dato ligeramente inferior al de Castilla y León (1.229 nacimientos en julio) e Islas Baleares (773 nacimientos), un 5,43% más. Hay que tener en cuenta que ya durante el primer semestre del año, la natalidad creció en el archipiélago balear un 6,38%.
En cambio, en Extremadura y Galicia, donde había repuntado en un 4,25% y un 3,15% respectivamente durante el primer semestre del año, la tendencia se ha invertido en julio: en Galicia cae un 3,32% (1.239 nacimientos) y en Extremadura un 1,43% (625 nacimientos).
En realidad, lo que ocurre en España con la natalidad no es aislado, como demuestra este estudio que alerta sobre la caída de la tasa de natalidad en todo el mundo.

Las madres más comunes, entre los 35 y 39 años
De los datos que el INE ha facilitado hasta la fecha de la natalidad en España durante el 2024 también llama la atención que la mayor parte de mujeres que ha tenido un hijo o hija este año tenga entre 30 y 39 años. En concreto, supone un 63% del total, mientras que el 27% de las madres tenían edades por debajo de la treintena.
El 10% restante de esta estadística, 16.270 nacimientos, han sido protagonizados por mujeres mayores de 40 años. Son 3 puntos más que el mismo dato en el año 2014, lo que demuestra que la edad a la que las mujeres son madres en España se sigue retrasando.
Es más, 1.603 de esas mujeres tenían entre 45 y 49 años y 142 madres tenían más de 50 años en el momento de dar a luz a sus bebés.